sábado, 29 de diciembre de 2018

MONSTRUOS ALREDEDOR

                                                  



A S.M.A.

        Este año que acaba ha estado marcado por dos monstruos que me resultan muy cercanos: el monstruo de Frankenstein, que ha cumplido doscientos años gozando de una inmejorable salud, vista la cantidad de estudios, publicaciones, charlas...que ha generado a raíz de este aniversario; y toda la teoría del "monstruo cotidiano" desarrollada a partir de la excelente novela de Miguel Ángel Hernández El Dolor de los Demás (Anagrama, 2018).



 

          En esta entrada quiero, sin embargo, demostrar que los verdaderos monstruos que presentan tanto Mary Shelley como Miguel Ángel no son estos que hemos etiquetado como tales, aquellos que nos han inspirado horror en su hybris y en nuestra incapacidad de someterlos a la racionalidad, sino otros que han pasado desapercibidos bajo su disfraz de benefactores de la humanidad. Estos "monstruos ocultos" no son otros que el doctor Víctor Frankenstein y el artista de renombre Jacobo Montes, personaje angular en la primera novela de Hernández, Intento de Escapada (Anagrama, 2010).

      Los monstruos nos acompañan desde nuestra infancia, pueblan nuestros sueños y los espacios oscuros de la casa, y son nuestras primeras excursiones al mundo de lo desconocido. Posteriormente seguiremos sintiendo su fascinación, mezcla de pavor y curiosidad, ya que siempre supone una fractura de la cotidianidad, un mundo de emociones .

        En Los Anormales explora Michael Foucault el mundo de los "anormales" en el siglo XIX, unos individuos que son categorizados como peligrosos, y que, por tanto, necesitan el adecuado tratamiento por parte de la sociedad y el poder. Según Foucault estos "peligros" pueden clasificarse en tres clases:

1.- Los monstruos, aquellos que se salen de las normas de la naturaleza y/o de la sociedad,un ser que nos plantea el problema de cómo regularlo. En él se combina lo imposible y lo prohibido.

2.- Los incorregibles, de los que se encargan los nuevos dispositivos de domesticar el cuerpo.

3.- Los onanistas, quienes desde el siglo XVIII son presentados como un peligro para la familia moderna.

      Nicolás, el desencadenante de los hechos que narra Miguel Ángel Hernández en El Dolor de los Demás es un chico de la huerta con el que el escritor vivió sus primeros dieciocho años de vida y con quien creció en un mundo regulado por las estaciones del año, las tradiciones y una vida tranquila. Su etiqueta de monstruo viene cuando quiebra ese mundo plácido cometiendo un asesinato atroz - que hoy calificaríamos como "violencia de género" - y luego arrojándose a un barranco: transgrede todas las leyes, humanas y divinas. No entendemos sus motivos, y el verdadero escalofrío llega cuando comprendemos que eso nos puede suceder a todos, que alguien cercano de repente estalle de esta forma. O nosotros mismos. Porque la monstruosidad de Nicolás es la monstruosidad de una razón desbordada, una razón rota que estalla y no funciona.
 
         Este es un monstruo que, como en el caso de Miguel Ángel, puede llegar a hacernos sentir cierta compasión, puesto que él no es el artífice de su propia monstruosidad. El resultado es realmente  terrible, doloroso, pero él no ha cincelado su personalidad para convertirse en monstruo. Esta monstruosidad es sobrevenida.




          Siendo capaces de sentir cierta compasión por el personaje de Hernández, no podemos por menos que sentirla en un grado mayor por el monstruo creado por Víctor Frankenstein en la novela de Mary Shelley, una criatura hecha de trozos de otros cadáveres  - una transgresión de la ley natural que nos enseña que la materia muerta no puede volver a ser materia viva con la misma configuración que ya tuvo - con un nacimiento monstruoso y desolador: un único personaje le da vida, ayudado por adelantos técnicos en "una lúgubre noche de noviembre"; no hay nadie más para recibirlo - y mucho menos una madre - y el único ser que lo hacer, lo desprecia y abandona, después de llamarlo con los más terribles adjetivos que se le ocurren. Este monstruo, perfecta combinación de lo imposible y lo prohibido cometerá actos execrables, pero nunca dejamos de verlo como un ser totalmente carente de cariño y calor humano; es monstruoso en su forma desmesurada, y nos provoca rechazo, pero podemos entender las razones de su conducta. Su monstruosidad es, por tanto, una monstruosidad provocada, llevada a cabo desde fuera, y él es su primera víctima.

          Cambiemos la perspectiva a partir de este monstruo. Él no es responsable de su forma de ser, ya que ha nacido adulto - otra transgresión -y no ha podido adquirir unos hábitos por si mismo, pero su creador sí lo es por haberlo creado, y la única razón para hacerlo es creerse un "benefactor de la humanidad" que será capaz de volver a la vida a los muertos, y así evitar  el dolor que nos provoca la muerte y aspirar a ser dioses de otro modo : alcanzando la inmortalidad. Su finalidad es comprensible, y los medios técnicos entendemos que están ahí para poder ser utilizados, pero su uso sin una ética que los regule trae resultados monstruosos. Pero no son los medios técnicos tampoco los verdaderos monstruos, sino quien diseña el plan y busca los medios para  llevarlo a cabo: el verdadero monstruo es Victor Frankenstein, y no por su condición de científico, sino por la hybris y la desmesura de una personalidad narcisista que lo lleva a realizar actos para ser recordados por la humanidad.

             En la primera novela de Hernández, Intento de Escapada, el joven estudiante de Arte conoce a Jacobo Montes, un artista conceptual conocido dentro del panorama cultural por sus obras transgresoras y provocativas; el protagonista vive de primera mano la preparación de la nueva obra del autor, pero se encontrará con lo monstruoso en él: no hay reglas éticas más allá de la propia y autopercibida genialidad del autor; todo vale para conseguir plasmar lo que en un principio es solo fantasía. Es otro tipo de "benefactor de la humanidad" como Víctor Frankenstein, y otro personaje que se puede inscribir dentro de la personalidad narcisista.



            En la mitología griega Narciso es un joven orgulloso e insensible que es castigado por la diosa  Némesis a quererse de una manera autodestructiva. Este es el origen del trastorno narcisista de la personalidad que establece la psicología, y que se considera que está formado por un conjunto de conductas tales como:

1.- Conducta egocéntrica.

2.- Exagerada autoestima.

3.- Escasa empatía en sus relaciones personales. Existe en ellos una desvinculación afectiva con los demás, y solo admiten a aquellos en entran en su órbita y planteamientos.

4.- Necesidad de ser admirado.

5.- Son muy competitivos, arrogantes y envidiosos, pues piensan que nadie puede estar a su altura.

6.- Rencorosos y vengativos cuando alguien se opone a sus propósitos , no se dejan dominar por ellos o se muestran críticos con sus acciones.

          Con este puñado de rasgos, podemos apreciar que tanto el artista como el científico podrían entrar dentro de este espectro.

      Víctor Frankenstein es un joven de familia acomodada que se interesa por la ciencia y va a estudiar a Ingolstadt, donde cambia sus primeros intereses por la alquimia por la "moderna" ciencia química que se desarrollaba a finales del siglo XVIII y a principios del siglo XIX. Con los adelantos técnicos a su alcance, ideó un proyecto que no era otro que el de emular a Dios o a la Naturaleza: dar vida. Y pensaba con ello que la Humanidad entera no podría hacer otra cosa que admirarlo. Pero en sus planteamientos no cabe la consideración de las otras personas, ni aquellos de los que iba a crear vida , ni la criatura misma a la que iba a dar vida; tampoco lo que pudieran pensar o decirle su propia familia y sus escasos amigos; su proyecto se gesta únicamente en él, y con la esperanza de tener un puesto en la Historia, de que se reconociera lo que él percibía como su grandeza. En su sueño, se encierra en si mismo, se aísla totalmente del resto de personas hasta que no consigue realizar su proyecto; piensa que nadie puede estar a su altura. Y cuando logra dar vida a la criatura, ve que no ha salido como él preveía, sino que es un ser feo, poco armónico, y piensa que no es un resultado a la altura de su grandeza; se siente frustrado y nunca será capaz de intuir la absoluta soledad y abandono que sufrirá la criatura, su creación. Pero es incapaz de admitir su error, y se mete en una espiral de negación y huída hacia adelante que acaba en la tragedia. Y tampoco muestra arrepentimiento en su confesión al Capitán Walton: el error es técnico, nunca un error de sus propias decisiones, ni hay una verdadera empatía por las personas que ha ido perdiendo. Su sufrimiento es no haber alcanzado el lugar privilegiado en la historia que él piensa que le corresponde.

                                         
                                     https://sipse.com/mundo/onu-paises-obligados-rescatar-migrantes-en-el-mar-151653.html


            En Intento de Escapada , el artista Jacobo Montes  manipula a la gente que tiene alrededor, como a Marcos, con quien fluye la relación mientras no encuentra su propia voz y está fascinado por el gran artista social: el narcisista necesita respirar admiración e incondicionalidad, pero esta fluidez se convertirá en enfrentamiento cuando el joven presenta sus reparos, nacidos de la empatía; el joven es una persona que vive en un mundo de personas, no en un ego como el del artista, y además, es sensible ante los problemas de la inmigración y la desigualdad. Sin embargo, para Jacobo Montes las personas no son sino material para sus obras, por las que piensa que la humanidad le debería estar agradecida.

           En ambos personajes podemos ver que esta personalidad narcisista es la que realmente los hace ser unos seres desmesurados , que saltan las leyes de la ética y , por lo tanto, los verdaderos  monstruos, ya que ellos tienen plena conciencia de lo que hacen y una responsabilidad ante ello, aunque piensen que es el resto de la humanidad la que se equivoca a la hora de juzgarlos.


FUENTES:

-Hernández, Miguel Ángel: Intento de Escapada. Anagrama, 2010.

                                           - El dolor de los demás.Anagrama, 2018

- Shelley, Mary G.W.: Frankenstein o el moderno Prometeo.Alianza Editorial, 2013












           
       
          

miércoles, 19 de diciembre de 2018

JAZZ, NEGRITUD Y LITERATURA

                                 
                                            A.Sas
  I, too, sing America.

   I am the darker brother.
   They send me to eat in the kitchen
   When company comes,
   But I laugh,
   And eat well,
   And grow strong.

   Tomorrow,
   I'll be at the table
   When company comes.
   Nobody'll dare
   Say to me,
   "Eat in the kitchen,"
   Then.

   Besides,
   They'll see how beautiful I am
   And be ashamed --

   I, too, am America. (1)

        Este poema que hemos transcrito arriba es una obra de Langston Hughes (1902 - 1967), una figura imprescindible en el movimiento New Negro que se dio dentro de la denominada Harlem Renaissance en el Nueva York de los años 20 del pasado siglo, y de la construcción de la idea de negritud. Se trata de un prolífico creador de cultura negra y reivindicador de los derechos civiles de los afroamericanos. En este poema, con claros ecos de Walt Whitman, el autor trata de un futuro que la voz poética ve cercano, en el que los afroamericanos no tendrán que estar relegados a comer en la cocina; su raza come con gusto y crecerán fuertes y hermosos, y serán  los blancos - aquellos quienes los han segregado y apartado de la vista- quienes sentirán vergüenza por el trato que les dieron.

           El poema es muy significativo de su idea de negritud, del futuro en el que los afroamericanos tendrán los mismos derechos y prerrogativas que los blancos, tanto en su contenido, en las palabras que usa, así como la forma en la que lo hace: su elección deliberada de la lengua vernacular y su huida de las tradicionales normas métricas y rítmicas lo convierten en una subversión de la cultura impuesta a los afroamericanos, ya que Hughes defiende que la cultura afroamericana tiene suficiente entidad en sus tradiciones y expresiones propias, sin necesidad de acudir a las impuestas por la mayoría blanca. Es por eso que la poesía de Langston Hughes huye de la sobreutilizada versificación en pentámetros, tan querida en la poesía inglesa y norteamericana, y usa recursos propios del jazz y del blues, de la música americana de origen negro. Es esta interesante combinación de música y poesía como armas de lucha por los derechos civiles la que queremos explorar en esta entrada.
PARA LEER MÁS, PINCHA EN MÁS INFORMACIÓN

lunes, 17 de septiembre de 2018

HIJO, ESTO ES FILOSOFÍA

         
     Para Pablo.

     Por tanto.



          Esta "cosa" llamada Filosofía es un invento del siglo VI a C. Pero nada viene de la nada (Parménides dixit), sino que todo tiene unos principios, unas bases a partir de las que evoluciona. Por ello, tendremos que explorar lo que había antes de la Filosofía. 

              Por cierto: ¿qué es esta cosa llamada Filosofía? Ni más ni menos que una actividad (mucho antes que una asignatura) que consiste en mirar el mundo con ojos curiosos. Exactamente como hacen los niños: asombrándose de lo que ven, mucho antes de conocer cómo nos explican que funciona, mucho antes de saber que creemos en teorías científicas que nos hablan de regularidades y de hechos que son posibles y otros imposibles. La Filosofía es admiración por lo que nos rodea, por nosotros mismos, con nuestras especificidades, por las leyes y organizaciones sociales que nos damos y por nuestra libertad. Nada escapa a la cuestión filosófica, a la pregunta filosófica. Lo importante en Filosofía es la pregunta, incluso más que las respuestas. En Filosofía se acude a un poema de Konstantin Kavafis que se llama "Ítaca" en el que habla del viaje de vuelta de Ulises a su patria tras la guerra de Troya (¡¡¡ya sabes que tardó 10 años!!!) y pide que disfrute del viaje, que es enriquecedor, que pasan muchas cosas...metáfora de la vida. Y de la Filosofía. Entonces, si lo importante es la pregunta, ¿por qué esforzarse en responderla? Porque inevitablemente el ser humano busca respuestas  a esos interrogantes que nos plantea nuestra condición humana: somos mortales, y vemos una caducidad a nuestra vida y proyectos, y nos preguntamos por qué y para qué , y nos vemos libres para organizar nuestra vida, y por ello nos planteamos las leyes y la vida en sociedad. Pero también somos organismos vivos que tienen necesidad de comida y cobijo - entre otras- y para resolver estas necesidades, tiene a la naturaleza por doquier; depende de ella. Y somos racionales, lo que nos permite hacernos todas esas preguntas, pero también buscar cómo "domesticar" a la naturaleza , entender sus regularidades para poder predecir su comportamiento y organizar la actividad humana para poder sobrevivir.

https://www.youtube.com/watch?v=dmYiXmHhrd8   (Enlace para ver el poema de Kavafis en un montaje de imagen y sonido)


                 Todas esas cuestiones que hemos señalado como "preguntas filosóficas"no comenzaron a ser respondidas a partir del siglo VI a C., sino que desde siempre han tenido diferentes respuestas. Por ejemplo, los enterramientos rituales se interpretan como una forma de responder ante la condición mortal del ser humano, como una cierta idea de vida espiritual (aunque hay autores , como Marvin Harris que opinan que estos enterramientos alejados de lugares habitados y con cadáveres cubiertos de flores son más bien una respuesta cultural a una necesidad material: evitar la olor de la descomposición del cuerpo y evitar que las alimañas se acercaran a los núcleos habitados). Las respuestas anteriores a la Filosofía es el Mito y el Arte. Piensa en la antigua Grecia, con sus tragedias y comedias en las que se habla de lo humano y lo divino de una forma bella, o con su poesía. Pero el arte griego no se puede desligar del mito, de la mitología, de sus dioses y diosas haciendo de las suyas entre ellos y enredando a los mortales. Con Homero - sobre todo - la mitología y la poesía se unen y forman el conjunto de "sabiduría" que configuró la cosmovisión griega arcaica.

               



          Pero la explicación mítica presenta algunos problemas para extenderse indefinidamente en el tiempo.

    El  primer problema es que  acude a explicar los hechos naturales por medio de seres sobrenaturales, esos dioses que actúan por capricho, que son veleidosos y suspicaces, y a los que nunca sabremos si hemos contentado o no con nuestras ofrendas y rituales; por ello, las regularidades que descubrimos en la naturaleza, en cualquier momento, y dependiendo de la voluntad de las divinidades podría no ser así (recuerda el mito de Perséfone: cuando Deméter, la diosa de las cosechas busca a su hija, que ha sido raptada por Hades, deja de ocuparse de su "trabajo"- velar por las cosechas, garantizando así el sustento de los humanos).

        El segundo problema que plantea el mito como explicación a la cuestiones vitales del ser humano es su falta de unidad. Los mitos son relatos que se transmitían de forma oral, y que, por lo tanto, sufrían variaciones individuales y colectivas, así como aumentos y "amputaciones" de aquellos lugares en los que llegaban. Es por tanto una explicación multiforme y muy variada.

             En tercer lugar, el mito es una explicación que no acude a la razón como única forma de entender lo real, sino que acude al sentimiento y a la creencia. Hay que creer en los dioses y los héroes, entidades sobrenaturales, como fuente de explicar lo que sucede en el mundo real.

               Por último, el mito sufre un importante desgaste como explicación cuando comienzan a cambiar las circunstancias económicas y políticas en la antigua Grecia.


               



        Estas circunstancias son: un aumento del comercio y la guerra, que llevó a los griegos a navegar por todo el Mediterráneo. Y ya sabes que viajar abre la mente, pues se escuchan otros relatos, se conocen otras leyes y tras costumbres. Los griegos recogieron muchos relatos y mucho conocimiento de otras formas de concebir y organizar la vida. Por ello, comenzaron a plantearse si no sería posible dar una explicación universal y coherente, racional en definitiva, a las cuestiones abordadas por la mitología, más concretamente a la explicación del cambio y la regularidad en la Naturaleza. Señala Miguel Morey en Los Presocráticos (ed Montesinos) que hay un cierto paralelismo entre la moneda o la escritura silábica y la filosofía: la moneda sirve como unidad de intercambio entre productos diferentes de lugares distantes; la escritura tiene la misma función, y la filosofía como explicación racional de los mismos hechos naturales, también sería esa especie de denominador común para responder al tema del cambio y la permanencia en la Naturaleza.


            LA NATURALEZA (PHYSIS), EL PRIMER TEMA DE LA FILOSOFÍA.


    Fíjate en la palabra griega que se refiere a Naturaleza: "physis". De ella deriva Física, la ciencia de la naturaleza. La ciencia (la física y cualquier otra) busca regularidades bajo los fenómenos cambiantes, con el objetivo de poder predecir su comportamiento. Para los primeros filósofos - que son también los primeros científicos, los primeros físicos - estos cambios naturales apuntaban a la existencia de una regularidad bajo ellos que podía ser inteligida. A este principio racional que gobierna la naturaleza lo llamaban "arche", principio y final. Imagina una partida de billar o futbolín: todo comienza con las bolas dentro de la mesa; comienza la partida, que siempre sigue LAS MISMAS REGLAS, aunque las partidas son diferentes entre ellas, todas ellas, y siempre acaban igual que comenzaron: con las bolas dentro de la mesa. Para los griegos, el estado inicial y final (las bolas dentro de la mesa) sería el anché, junto con las reglas del juego; el equivalente a la physis o naturaleza son las diferentes partidas, con jugadores cambiantes, con jugadas diferentes, pero siempre siendo posible porque existen los elementos originales y las reglas.

     Hace poco hice otra entrada sobre el origen de la filosofía ilustrada con un video de Carl Sagan. Te adjunto el enlace para que puedas disfrutarlo. La próxima vez, comenzamos con los primeros filósofos. Bienvenido al viaje, que espero sea largo y propicio.

http://laperla-whynot.blogspot.com.es/2015/09/nacimiento-filosofia.html









HIJO, MATEMÁTICAS PARECEN; FILOSOFÍA SON (O VICEVERSA)



          En nuestra cultura tendemos a etiquetarlo todo; puede que sea la alargada herencia de Aristóteles, el gran clasificador de casi todo, la que nos impulsa a definir cada cosa como " lo que es", y cuya "esencia" nos permite distinguirla de otras diferentes. Es decir, lo "categorizamos" todo, incluidas las ciencias o los saberes varios. Y por ello nos cuesta mucho pensar que las matemáticas y la filosofía puedan compartir un espacio común. O la filosofía y la química. O la Medicina y la filosofía, porque....¿La filosofía una ciencia? Ja, ja. O todo lo contrario.

              Ya hablamos de Thales de Mileto, primer filósofo, pero también un reconocido matemático y astrónomo. Descartes te ha acompañado toda la vida con los dichosos "ejes cartesianos" donde has representado infinidad de cosas, y al mismo tiempo, es el fundador del Racionalismo y a filosofía moderna. El filósofo Leibniz disputa con el mismo Newton la "paternidad" del cálculo infinitesimal, al que llegaron, por vías distintas - uno en Alemania y el otro en Gran Bretaña - a unos planteamientos muy similares. Bertrand Russell es conocido por sus "Principia Mathematica", escritos junto a Whitehead, pero es también un reputado filósofo que escribe acerca de la felicidad, el conocimiento humano o lógica. ¿Y qué decir de Wittgenstein, ingeniero aeronáutico que revolucionó la filosofía no una, sino dos veces? La primera con su Tractatus Logico- Philosophicus, unas breves 70 páginas que repasan el lenguaje, el conocimiento, las matemáticas, la metafísica y abren la puerta a la ética. Con todo este párrafo quiero decirte que tratar de establecer compartimentos estancos entre las diferentes ciencias es tan inútil como tratar de descubrir las fronteras de los países en una fotografía aérea.


           En la Antigua Grecia hay toda una Escuela de Filosofía que conoces de sobra gracias a las matemáticas. Es la de Pitágoras, la Escuela Pitagórica - aunque algunos la definen como secta, ya que tiene profundas connotaciones políticas, éticas y religiosas, sigo la exposición de Ana Lorca García, alumna del IES Benejúzar que expuso, junto a Álvaro Heredia Lidón los aspectos esenciales de estos pensadores - el "experimento"más fructífero de matemáticas y filosofía.



                        PITÁGORAS Y LOS PITAGÓRICOS.-

    Pitágoras nació en Samos en el año 530 a C. Creó una escuela o comuna, una especie de orden religiosa organizada mediante reglas , y cuya finalidad era llevar a cabo un determinado tipo de vida: contemplativa, generosa, compartiendo todos los descubrimientos. Es decir hay una propuesta ética, que está ligada a su concepción del alma, que entendían como inmortal y que, por tanto, está sometida a la transmigración de un cuerpo a otro (lo que se denomina "metempsícosis". Según esta teoría - cuyos orígenes pudo encontrar Pitágoras en Egipto, donde viajó, o en el orfismo practicado en Grecia - el alma tendrá un destino "mejor o peor" en las siguientes reencarnaciones según sea la vida anterior que ha llevado; por ello, Pitágoras defiende que una vida dedicada al conocimiento es la única que puede llevar a nuestra alma a purificarse y así , aspirar a un destino mejor en subsiguientes tránsitos.Platón tomará esta teoría pitagórica, y será un punto importante en su filosofía.

       Pero, ¿Qué dicen los pitagóricos acerca del problema inaugural de la filosofía, esto es, la explicación del cambio y la permanencia en el mundo físico? Pues su respuesta es muy sorprendente de entrada...ya que afirman que la razón inmutable debajo de todo cambio (vamos, el arché) es el NÚMERO. Pues así, pensamos que hay truco, puesto que el número como arché, ¿qué significa?.



    En primer lugar, aclaremos que cuando nosotros hablamos de número, tenemos en la mente los números arábigos, o más exactamente indoarábigos - tal como recoge la Wikipedia - , ya que fueron inventados en la India, pero llegaron a Europa a través de los árabes, y se trata de un sistema de numeración posiciones y que ya contaba con el número 0. De la India pasaron a Persia, y de ahí los tomaron los árabes, usándolos en el norte de África, de donde pasaron a Europa durante las invasiones de la Edad Media. Los griegos usaban las letras del alfabeto, al igual que los romanos hicieron también, pero se ayudaban de piedras y líneas para hacer sus operaciones, y así puedes ver los números que están representados más arriba: imagina que son piedrecitas agrupadas. Por cierto, la palabra piedra en latín era "calculus", de la que deriva Cálculo, esa rama de las Matemáticas que lidia con los números y las operaciones que con ellos realizamos.Todo esto se viene a resumir en que cuando un griego habla de números, tiene en su mente unos puntos armónicamente dispuestos en el espacio (claro, si están dispuestos al tun tún, nos encontramos con un puñado de guijarros, pero no con el número).

     Los pitagóricos fueron los primeros en teorizar acerca de los números, aunque para ellos, los números eran entendidos más de una forma cualitativa que cuantitativa, y por ello pensaban que el número 1 representaba la permanencia; el 2, la opinión mudable, el 4 la justicia y el 10 la perfección .
También atribuyen distinto grado de perfección a los números según sean pares o impares, dado que tal y como los representaban, los números impares, eran cuadrados - y por ello más perfectos -, mientras que los pares, que se representaban mediante rectángulos lo eran menos. Inserto una imagen de cómo se representaban los números pares e impares:

     El número perfecto es el 10 (tetraktys), ya que es un triángulo equilátero que contiene igual número de pares que impares sin que predomine ningún elemento, y contiene igual cantidad de números primos que divisibles.

      Fíjate ya el grado de abstracción que ha conseguido la Filosofía en poco tiempo: de pensar que todo obedece al capricho de los dioses inmortales, se hace un esfuerzo por reducir los ciclos de la naturaleza a nociones abstractas y a figuras geométricas; el logos ha hecho un largo camino.

      Se cuenta que las reflexiones acerca del número le vienen a Pitágoras por sus reflexiones sobre la música, desencadenadas por el sonido de los martillos en una fragua. Cuentan que Pitágoras paseaba un día por la calle, y al pasar cerca de una fragua, notó que el sonido de los martillos al golpear el hierro candente eran diferentes según fuese el tamaño del martillo y el lugar donde se propinase el golpe. De ahí pasó a establecer la primera teoría de armonía musical tras experimentar con instrumentos de cuerdas, y ello no significa nada más - y nada menos - que la música es sonido "disciplinado" por el número, la proporción.

       La música es armonía. Y ahora fíjate en esto: el lenguaje musical se escribe en un pentagrama, donde colocamos "bolas" (notas) blancas y negras dispuestas en un orden preciso para que, al traducirlas al material del instrumento, este suene de una forma armónica y no simplemente haciendo ruido. Pondremos una pentagrama para ver:

       Si te fijas, verás que tienen bastante parecido esta imagen y la anterior. Parece que todo empieza a encajar.

      Nos queda un elemento más para entender la visión pitagórica, y este no es otro que el Universo entendido como Cosmos, es decir, lugar ordenado, armónico. Hablar del Universo en el mundo griego es hablar de un espacio bastante más reducido que el nuestro, ya que las observaciones eran únicamente hechas con los ojos, sin ningún instrumento, y por ello, lo que veían eran puntos colocados en unas posiciones regulares en la bóveda celeste. ¡Ahí tenemos de nuevo los puntos!. Y además de ellos, tenemos que gracias a los avances teóricos de Tales y de los Pitagóricos, se pueden calcular distancias y volúmenes de los cuerpos celestes, resultando..¡Que responden a la misma proporción que la que producía la armonía de la música, y que se traducía en la teoría de los cuadrados! Por ello, Pitágoras afirmaba que el número ( la armonía) era el denominador común racional de toda la naturaleza, el arche´. 


      Para acabar, su teoría cosmológica acaba de una forma bellísima: para Pitágoras los volúmenes distancias entre los cuerpos celestes guardan la proporción aúrea, la base de la armonía; cada cuerpo celeste es una nota, y al girar todo el conjunto al mismo tiempo, hace sonar una melodía conocida como " música de las esferas", audible, pero imperceptible para nosotros, puesto que la estamos oyendo desde nuestro nacimiento. En este punto, hay una relación con la ciencia actual y la rediación de microondas que se oye de fondo en todo el universo, aunque nosotros no podamos percibirla por estar siempre ahí. 



domingo, 1 de julio de 2018

*EL COLOR PÚRPURA *: ESCLAVITUD, ÁFRICA Y AMÉRICA



     Tras revisitar la novela El Color Púrpura de Alice Walker, Encarnación Lorenzo y yo hemos encontrado que es un texto muy rico en matices y comentarios, y por ello hemos dividido el trabajo en dos bloques temáticos: el relacionado con la lucha por los derecho civiles de las personas de color, y su lucha por la identidad, una vez devueltos al status que nunca debieron perder: el de sujetos de todos los derechos colectiva tras haber sido tratados como instrumentos durante tres siglos, y el de  la literatura feminista y sus categorías de análisis, que abordará Encarna próximamente. 

    Por supuesto que no olvidamos la hermosa película de Spielberg, que también tendrá  su entrada en Anthropocinema. 

    Comienzo con la primera parte de nuestro programa, la dedicada al análisis de la negritud y la imagen de África creada en los afroamericanos libres de los Estados Unidos.



domingo, 15 de abril de 2018

EVOLUCION




O.- LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN.


https://www.youtube.com/watch?v=uvu4E_cxsfw



1.- DE AUSTRALOPITHECUS A HOMO SAPIENS SAPIENS

   1.1.-QUÉ CAMBIA

                    1.- Cráneo


                    2.- Columna




                    3.- Pelvis
 



                    4.- Piernas/pies.







                    5.- Caja torácica y miembros superiores



                    6.- Aparato digestivo


http://www.museoevolucionhumana.com/~museoevo/assets/docs/publicaciones/publicacion_11_es.pdf

                    7.- Piel/sudor


    1.2.- DÓNDE : ÁFRICA Y "OUT OF AFRICA"



                      -África--------------ERGASTER (Olduvai, Koobi Fora, Omo, Swartkrans)

                                                    De él:

                                             a)Asia------------------HOMO ERECTUS

                                             b)Europa:--------------HOMO ANTECESOR


                                                                                De él:


                                                                                          a)Europa-----------------Heidelbergensis

                                                                                                                               -Neandertales


                                                                                         b) África-----------------H. Sapiens Sapiens.

1.3.-¿CUÁNDO?




                         - Comienza hace unos 3.000.000 años.

                         - Hace 2.000.000 años evidencias en Eurasia: HOMO GEORGICUS (Dmanisi)

1.4.- ¿POR QUÉ ?

                          a)El valle del Rift.


                          b)El istmo de Panamá.


       Hipótesis en El primer viaje de nuestra vida, de Juan Luis Arsuaga.

2.- DE HOMÍNIDOS A HUMANOS.


            - Humanización----------------Cerebro/alimento/fuego/parto y altricialidad:


                                      GRUPO      LENGUAJE


                                      SOCIEDAD   CULTURA


         - Proceso de socialización.




             ENLACES:
1.- El sudor como característica humana:
http://laperla-whynot.blogspot.com.es/search/label/sudor

2.- El aprendizaje del lenguaje:
http://anthropotopia.blogspot.com.es/2013/08/baby-talk-aprendiendo-hablar.html

3.- La solidaridad tiene su papel destacado en la evolución humana:
http://anthropotopia.blogspot.com.es/2013/02/la-pequena-benjamina-solidaridad-en-la.html

4.- Los hallazgos de homínidos van haciendo cambiar el mapa evolutivo:
http://laperla-whynot.blogspot.com.es/search/label/australipitecus%20sediba

5.- ¿Es la cultura un rasgo único en los humanos?:
http://laperla-whynot.blogspot.com.es/2014/12/somos-los-unicos-primates-con-cultura.html

6.- Un gran descubrimiento de Atapuerca:
http://laperla-whynot.blogspot.com.es/2013/06/novedades-sobre-el-chico-de-la-gran.html

7.- El "padre" de Lucy:
http://www.museoevolucionhumana.com/~museoevo/es/zona-gourmet/blog-cientifico/donald-johanson-una-historia-para-la-historia

8.- Sobre las particularidades del parto humano:
http://laperla-whynot.blogspot.com.es/2014/12/el-teeteto-de-platon-y-el-arte-de-las.html

9.- Antropología Cibernética:
http://laperla-whynot.blogspot.com.es/2016/02/los-comienzos-de-la-antropolog

10.- Evolución de los órganos sexuales:
http://anthropotopia.blogspot.com.es/2016/02/la-evolucion-sexual-por-que-el-sexo-es.html









ACTIVIDADES ETICA PARA AMADOR







     I.- OBJETIVO DE LA ÉTICA: DARSE LA BUENA VIDA.

   Contesta a las siguientes preguntas de forma breve y precisa.




          1.- Instinto/Libertad.

          2.- Autonomía moral.

          3.- Problemas éticos y problemas técnicos.

          4.- ¿En qué consiste una buena vida humana?




    II.- DIFERENTES ESCUELAS MORALES:


  Busca información acerca de las siguientes escuelas morales, y haz una breve resumen de cada una de ellas. Necesitas poner quién fue su fundador,fecha en las que vivió y las principales ideas que propone el autor acerca de la felicidad o el deber.




- Sofistas y Sócrates: https://laperla-whynot.blogspot.com.es/2017/10/y-tu-por-quien-apuestas.html

- Séneca y el Estoicismo:https://laperla-whynot.blogspot.com.es/search/label/estoicismo

- Epicuro y el Hedonismo: https://laperla-whynot.blogspot.com.es/search/label/EPICURO

- Ética kantiana: https://laperla-whynot.blogspot.com.es/search/label/etica%20kantiana

 - Una ayuda: https://laperla-whynot.blogspot.com.es/2013/11/que-hay-detras-de-las-barbas-de-los.html



III.- VAMOS A HACER ÉTICA:




  A.- Las actividades 1,2 y 3 son comunes para 4º ESO y 1º BAT.

 1.- ¿Quién era Ciudadano Kane ?¿Crees que se dio una buena vida? ¿Por qué?

 2.- ¿Crees que es moralmente adecuado lanzar por la borda a los tripulantes más inútiles para salvar la carga? Razona tu respuesta.

3.- ¿Se deben cumplir las órdenes siempre, sin reflexionar sobre los que nos están mandando?

B.- Estas actividades son solo para 1º BAT:

   Con todo lo que has leído en el libro, y con las teorías y conceptos éticos que has elaborado, argumenta las siguientes cuestiones:

4.- ¿Se deben prohibir /censurar imágenes de contenido sexual en las redes sociales?

5.- ¿Podemos seguir sin ayudar a los refugiados de Siria?


IV.- CULTURA GENERAL:



 Escoge un personaje y un libro de los que te propongo, y busca información acerca de ellos. No debe ser muy extensa, pero sí clara: Fechas destacadas de los personajes, su formación y sus obras o acciones más destacadas. Su importancia en nuestra cultura.

Para las obras: Autor y fecha de publicación. Personjes /ideas más destacada. Por qué es relevante en nuestra cultura.

1.-PERSONAS/PERSONAJES :

AQUILES ,HECTOR ,HOMERO ,SARTRE, ARISTÓTELES ,ESAÚ Y JACOB ,GLOUCESTER ,CIUDADANO KANE (CHARLES FOSTER KANE) ,SHAKESPEARE ,FERNANDO SAVATER ,MARCO AURELIO.


 2.- LIBROS/OBRAS :

RICARDO III ,LA BIBLIA, ETICA A NICÓMACO, PINOCHO ,LA ILIADA ,LA ODISEA, FRANKENSTEIN.





martes, 10 de abril de 2018

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD




1.- TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE:


 http://centreguia.cat/images/stories/pdf/TND_3er_Curs_TK.pdf



2.- TRASTORNO DISOCIAL:


    Información en Centro de Recursos de Educación Especial de Navarra. Equipo de Conducta.
  Trastorno Disocial.   Página Web






miércoles, 7 de marzo de 2018

ACTIVIDADES SOBRE HIPATIA Y OTRAS FILÓSOFAS




      Viví Martínez ha diseñado la siguiente actividad para tratar el tema de las filósofas en nuestra Historia de la Filosofía, tal como hablamos en clase. En ella hay unos vídeos interesantes y unos ejercicios con sus rúbricas de calificación.

http://entrenandomeenlared.blogspot.com.es/2016/10/filosofos-vs-filosofas.html



JOAN CLARKE




    El nombre de Joan Clarke es bastante desconocido , a pesar del éxito de la película "The Imitation Game", en el que es el personaje interpretado por Keira Knightley, y la protagonista femenina de la cinta y de su decisiva intervención en descifrar códigos de los nazis durante la II Guerra Mundial. Haber nacido mujer le supuso no conseguir el grado de matemáticas en Cambridge, a pesar de tener cursadas con matrícula todas las asignaturas de la carrera, y tener que ser contratada y pagada como secretaria para desempeñar codo con codo con Alan Turing y el equipo de Bletchley Park la labor de romper el cifrado de mensajes alemanes durante la II Guerra Mundial . 

      Este artículo para el blog Ateneas es un homenaje a esta mujer y un repaso de la lucha por la igualdad de derechos entre ambos sexos.





jueves, 1 de marzo de 2018

domingo, 25 de febrero de 2018

DE VARONES Y LÁGRIMAS

 

  Con la documentación que Encarnación Lorenzo y yo recopilamos para preparar el programa de Radio Nacional de España, "Viaje al Centro de la Noche", elaboramos una primera entrada para el blog Tinieblas en el Corazón", y que hemos puesto en este (https://laperla-whynot.blogspot.com.es/2018/02/viajamos-llorando-al-centro-de-la-noche.html), pero teníamos material suficiente para hacer otra, a la que le hemos puesto este nombre en homenaje a John Steinbeck. Espero que disfrutéis de ambas, y que no os peerdáis os estupendos programas de Amaya Prieto.

 
http://anthropotopia.blogspot.com.es/2018/02/de-varones-y-lagrimas-viaje-al-centro.html


miércoles, 14 de febrero de 2018

VIAJAMOS LLORANDO AL CENTRO DE LA NOCHE.

     
                                               

   Tinieblas en el Corazón recogiendo el material que utilizamos para nuestra entrevista en el programa de Radio Nacional de España Viaje al Centro de la Noche, con Amaya Prieto Barriuso.
    Aquí os pongo el enlace a las entradas que hemos hecho Encarnación Lorenzo y yo en nuestro blog de Antropología

          La periodista conoció nuestro blog y contactó con nosotras para proponernos esta entrevista sobre el tema del llanto, que ha resultado ser muy amplio y curioso. 

          Espero que disfrutéis de la información, y al mismo tiempo, dar a conocer un magnífico programa que, si bien se emite en directo la madrugada de los viernes y los sábados en Radio Nacional de España, también tenéis la repetición los domingos por la noche en Radio Exterior, y un resumen los jueves por la tarde en Radio 5. Y , siempre quedan los Podcasts!!

            En las entradas cuyo enlace pongo a continuación, tenéis el enlace directo al programa.

https://anthropotopia.blogspot.com.es/2018/01/viajamos-al-centro-del-llanto.html