miércoles, 9 de abril de 2014

JEAN JACQUES  ROUSSEAU

1.- La Ilustración francesa y la Enciclopedia.

            Entre los orígenes de la Ilustración francesa se encuentran:

a.- El RACIONALISMO CARTESIANO, sobre todo en lo referente a anteponer la razón a la autoridad y el mecanicismo a la acción de Dios.

b.- EL DICCIONARIO HISTÓRICO Y CRÍTICO DE BAYLE, en el que aboga por una moral sin religión y hace un análisis crítico del pasado.

c.- El EMPIRISMO INGLÉS, concretamente en las figuras de:

-Bacon y su enfrentamiento a la naturaleza sin prejuicios.
-Locke y su epistemología empirista, así como su teoría política liberal.
-El mecanicismo Newtoniano.

            La ENCICLOPEDIA busca difundir la cultura y crear opinión crítica y antidogmática, así como criticar los prejuicios admitidos por la tradición.

            Los FILÓSOFOS son los encargados de propagar las nuevas ideas por salones y por medio de sus escritos.,
Entre sus características generales destacan:

            a)CRÍTICA A LA RELIGIÓN Y LA METAFÍSICA.
En religión hay una gran diversidad de opiniones, desde el deísmo de Voltaire al ateísmo de La Metrie o la religión natural de Rousseau.
La razón debe apoyarse en los sentidos, de ahí la crítica a la metafísica.

            b)FILOSOFÍA DE LA HISTORIA Y PENSAMIENTO POLÍTICO.

Voltaire y Montesquieu comienzan a entender la historia como progreso y querrán elevarla a la categoría de ciencia.
Montesquieu y Rousseau acuñan la moderna democracia.

2.- Vida y obras.
Nace en Ginebra en 1712, de donde huyó para refugiarse en casa de la baronesa de Warens, donde se instruye. Más tarde entra en contacto con los enciclopedistas.

            En 1749 gana un premio de ensayo convocado por la Academia de Dijon, con el título de Discurso sobre las ciencias y las artes, en el cual sostiene que éstas no han ayudado al progreso del hombre, sino que lo han corrompido.

            En 1.758 escribe el Discurso sobre la desigualdad entre los hombres.

            En 1762 escribe la Nueva Eloísa  ,  El contrato social  y Emilio, y se desata un gran escándalo y tiene que huir de París, refugiándose en casa de Hume.
           
            En 1.778 muere en Erménonvillle.

            Su influencia será capital en la revolución francesa y en el Romanticismo (la naturaleza).






3.- Crítica de la civilización.
El programa ilustrado muestra la historia como progreso: lal razón guía a nuevos descubrimientos y aplicaciones que dominan la naturaleza.
            Según Rousseau, el desarrollo de las artes y las ciencias sólo ha traído consigo la desigualdad, y con ella la ambición, el deseo de cosas supérfluas, mentira, impostura , dependencia de unos hombres respecto a otros y de los instrumentos, haciéndolos débiles.

4.- El estado de naturaleza.
Es una hipótesis de trabajo, no una realidad histórica. Por medio de ella se llega a postular cómo era el hombre antes de que la sociedad lo corrompiese. En este estado regían la ley y el derecho naturales.

            El estado civil es la sociedad organizada  con sus leyes convencionales y gobiernos.

            Características del hombre natural:

-El animal humano:
            .Vive aislado, sin sociedad; puede ser una familia rudimentaria.
            .Son individuos fuertes y sanos.
            .La desigualdad existente es física y no política o moral.
            .Su conducta se rige por dos principios: AUTOCONSERVACIÓN Y COMPASIÓN.
-Es un estado de LIBERTAD. Rousseau distingue dos clases de libertad:
            .Libertad natural: capacidad de elegir.
            .Perfectibilidad : capacidad de transformar nuestra vida.
-Es un se dotado de BONDAD NATURAL.
            Pero bondad no puede entenderse en términos morales, ya que si vivie sólo la moral no se da, no tiene sentido fuera de la sociedad.
Opuesto a Hobbes y al pecado original.


5.-Abandono del estado de naturaleza.

 El hombre encuentra ventajas en vivir unidos para defenderse de peligros externos.
            Así se desarrollan lazos afectivos.
            Tras ellos surge la propiedad privada, y el sometimiento de unos por parte de otros; se desatan las pasiones violentas latentes, y se acaba en un estado de guerra de todos contra todos.
            Se hace entonces necesaria la sociedad civil  con sus normas y sus leyes para regular la vida en común.
.
6.- Contrato social.

            Acuerdo por el cual cada individuo contratante se somete enteramente a la voluntad general a condición de que todo y cada uno de los demás haga lo mismo. Se buscan  las ventajas de la vida de naturaleza y la de la sociedad.

            La VOLUNTAD GENERAL es la surgida por la unión de los individuos y cuyas leyes se aplican a todos por igual. Es la CONCRECIÓN DEL BIEN COMÚN.

            La Voluntad general NO ES:

-La Voluntad de la Mayoría (que puede ser de unos)

-Unanimidad (puede estar movida por intereses particulares)

-Voluntad de todos (o suma de las voluntades de los individuos movido cada uno por su interés)

7.-Formas de gobierno.

            El resultado del contrato social es el CUERPO POLÍTICO, REPÚBLICA O CUERPO MORAL O COLECTIVO.

            Este cuerpo político:
a.- LEGISLA (hace leyes). Así es SOBERANO, y sus miembros CIUDADANOS.

b.- HACE CUMPLIR LEYES. Es así ESTADO y sus miembros SÚBDITOS (pues están sometidos a las leyes).

            La SOBERANÍA es inalienable e indivisible, y por ello Rousseau no cree en la división de poderes.

            El GOBIERNO es la institución encargada de hacer cumplir las leyes. Su función es meramente administrativa y siempre al servicio del soberano.

            El cuerpo del gobierno es designado PRÍNCIPE por Rousseau, y MAGISTRADOS a sus miembros individuales.

            Tipos de gobierno:

1.- DEMOCRACIA: los magistrados son todos los ciudadanos.

 nacidos en el lugar, etc.), por haber sido elegidos o por herencia.

2.-ARISTOCRACIA: no todos los ciudadanos son magistrados. Sus miembros pueden serlo por una razón natural (ancianos,

3.- MONARQUÍA : El soberano es el único magistrado.

            Para Rousseau, “en general, el gobierno democrático conviene a los pequeños estados, el aristocrático a los medianos y la monarquía  a los grandes”.


8.- Ventajas del estado civil.

            Los seres humanos pierden libertad e igualdad naturales, así como la posesión de aquello que apetecen.

            Pero ganan libertad civil y moral y el derecho a la propiedad.


HUSSERL


1.- DEL SIGLO XIX AL XX.

            En este cambio de siglo, con la pujanza de la ciencia comienza a cuestionarse la validez de la filosofía como generadora de visiones ajustadas de la realidad.
Se plantean las relaciones entre la filosofía y la ciencia:
1.- Para el POSITIVISMO, sólo las ciencias particulares son fuente de conocimiento del mundo, mientras que la filosofía se queda en generalidades que carecen de un campo propio de estudio.
El positivismo irá más lejos con su pretensión de sacar a la metafísica de los saberes positivos, introduciendo dos tesis complementarias:
-          los problemas metafísicos son insolubles por principio.
-          Estos problemas son pseudoproblemas o problemas mal planteados.

Estos son los manifiestos programáticos del neopositivismo del Círculo de Viena, que culminan con su búsqueda del lenguaje unificado de la ciencia (fisicalismo). Desde su punto de vista, la filosofía sólo es posible si se hace analítica.

2.- Otra corriente diferente es la que habla que la función de la filosofía es despertar en el hombre la conciencia del ser que trasciende a todos los seres y lo sustentan.Los neopositivistas niegan a la metafísica – ciencia general del ser – la posibilidad de ser ciencia, ya que carece de campo peculiar y propio.
La fenomenología , entonces, intenta hacer de la filosofía una actividad científica con ámbitos propios de actuación.
La  fenomenología  surge con Brentano y su intencionalidad de la conciencia.


2.- HUSSERL

            Nació en Moravia en 1859. Estudió matemáticas y fue discípulo de Brentano, quien en 1874 publica Psycologie von Empirischen Standpunkt , en la que establece que el campo de la psicología  son los fenómenos psíquicos y no el alma. También habla de que la conciencia es intencional, siempre es conciencia “de” algo, y ese algo es lo que le interesa a la conciencia, no la existencia extramental del objeto. Brentano considera estos objetos como inexistentes.
Entre las obras de Husserl destacan:
-          Filosofía de la aritmética. (1891)
-          Investigaciones lógicas. (1900)
-          La filosofía como ciencia estricta.(1911)
-          Ideas para una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. (1913)
-          Meditaciones cartesianas. (1931).

Husserl siente la filosofía como una responsabilidad del filósofo, que asume una función universal, trascendiendo la propia sabiduría personal, ya que elige unos valores y establece una determinada concepción del mundo.
Desde sus inicios matemáticos a Husserl le interesa el tipo de una verdad fundada en relaciones necesarias que sirva como soporte a toda ciencia y al mismo tiempo la existencia de una conciencia o subjetividad correlativa para la que estas verdades son algo suyo, evidencias actuales.

            Su punto de partida filosófico comienza con  una crítica al PSICOLOGISMO ( intento de reducir todas las ramas del pensamiento  - lógica, ética, etc – a disciplinas psicológicas ,argumentando que la psicología es la ciencia del pensamiento ). Fundamentalmente por ser una ciencia empírica que parte de hechos, ya que Husserl entiende que la ciencia ha de serlo de lo universal y necesario.
Según Husserl, la palabra “pensamiento” se refiere a dos realidades:
1.- Actividad psíquica . Los actos psíquicos son individuales, dependen de las circunstancias, acaecen, son hechos, son el caso. Estos actos están afectados por el tiempo.
2.- Objetos ideales, de los que hablan las distintas concepciones filosóficas. Estos objetos ideales tienen validez universal, pues no tienen nada que ver con los hechos y no son afectados por el tiempo. Ej: principio de identidad o no contradicción, cuyo conocimiento es intuitivo, evidente y de validez universal.

            En Husserl también encontramos una crítica al POSITIVISMIO, sobre todo de algunos aspectos como su relativismo (trata de hechos cambiantes), que pouede desembocar en escepticismo. Critica su naturalismo o intento de reducir todo, incluida la conciencia, a fenómenos naturales.

            La FENOMENOLOGÍA es el método que diseña Husserl  para describir estos objetos. La fenomenología , para volver a las cosas mismas sin ningún tipo de contaminación (prejuicios, experiencias previas, etc), debe partir de evidencias, objetos ideales que no son hechos de conciencia.
El método fenomenológico pretende poner en claro las presuposiciones acerca de los objetos; este método es la descripción de la conciencia.

            El término fundamental de la conciencia es su intencionalidad (herencia de Brentano), o la relación interna con el objeto considerado como intencional en el fenómeno psíquico. Para husserl la conciencia no es una pura experiencia, sino un flujo de vivencias.
La intencionalidad posibilita a la conciencia el ser a la vez conciencia de sí misma
(reflexividad) y de lo intencionado por ella. Estos objetos que aparecen a la conciencia son llamados FENÓMENOS.

            La intencionalidad es bipolar, distinguiéndose:

1.- NOESIS o acto intencional en cuanto llevado a cabo. Es la intencionalidad propiamente dicha. Sus actos (pensar, recordar, imaginar, etc.)son las diferentes formas que tiene la conciencia de "referirse a" y son las condiciones de posibilidad de que algo se de a la conciencia.

2.-NOEMA o aquello a lo que se refiere en cuanto intencionado. Son los diversos aspectos con que se da un objeto, y es diferente para cada noesis.
           
Hay una correlación noesis-noema.

            Toda intencionalidad tiende a la evidencia, la multiplicidad de las formas intencionadas se  en la esencia de la vivencia.Pero nuestra relación con las  cosas está mediatizada por nuestra vivencia de ellas; vivimos en las cosas, tenemos prejuicios, conocimientos previos y experiencias pasadas que nos impiden vivirlas como evidencias. Para "descontaminarlas" y poder acceder a las cosas mismas propone Husserl su REDUCCIÓN en 3 pasos:

1.- Reducción fenomenológica. Para volver a las cosas mismas, el primer paso propuesto por Husserl es la epojé o su pensión del juicio existencial. Ponemos entre paréntesis la existencia del acto. Tratamos de quedarnos con la cosa tal como se nos presenta sin hacer ningún tipo de valoración acerca de su existencia. Percibir es percibir algo como existente, y me abstengo de enjuiciar esta creencia en la existencia de lo percibido.
Esta reducción es un resto de positivismo, ya que en esta corriente de pensamiento también se niega  pronunciarse sobre la existencia de fenómenos.

2.-Reducción eidética. Consiste en despojar al fenómeno de toda materialidad hasta quedarnos con su esencia universal. Estas esencias se nos dan en una intuición.

2.- Reducción trascendental. Ponemos entre paréntesis la existencia de la propia conciencia empírica, tras lo cual sólo queda la conciencia pura o trascendental y las esencias.




            Con esta última reducción fenomenológica alcanzamos la "conciencia pura", o sea, las vivencias y su yo trascendental, ya que ambos no son puestos, sino vividos. Esta reducción hace posible explicitar la estructura del correlato intencional en la relación noesis – noema.

            Se puede establecer una correlación entre la epojé de husserl y la duda metódica cartesiana, aunque Husserl va más allá y también opone entre paréntesis al mismo yo.

            El idealismo de Husserl no viene sólo de su uso de la epojé, sino que le viene de intentar deducir la conciencia de yo trascendental y hacer la realidad del mundo dependiente de tal conciencia. Esta orientación se ve claramente en Meditaciones cartesianas,  de 1931.


AUGUSTE  COMTE


            1.- Comte culmina la vieja aspiración de Hume de estudiar al hombre bajo el método experimental propio de la ciencia.
Hasta Newton la ciencia convivió  con explicaciones metafísicas y teológicas, pero a partir de él la explicación metafísica se sustituye por el conocimiento positivo.
            Comte (1789-1857) es el representante de este POSITIVISMO CLÁSICO (frente al positivismo lógico del siglo XX).
Comte estudió en la Escuela Politécnica (de ahí su formación e interés científico) de la que fue expulsado  y luego pasó a ser secretario de Saint Simon, quien destacara, entre otras cosas por su teoría de los estadios o épocas de la historia.
Entre sus obras destacan:
-          Curso de filosofía positiva . (1830 – 1842)
-          Discurso sobre el espíritu positivo. (1844)
-          Discurso sobre el positivismo en conjunto. (1848 ), donde aparece su idea de una religión de la humanidad.
-          Catecismo positivista. (1852).

     2.- Comte entiende filosofía al modo aristotélico: “ el sistema general de los conceptos humanos”.
Por positiva entiende que las teorías tienen que coordinar los hechos observados.
¿Cómo armonizar ambos conceptos?. Afirmando que la filosofía coordina indirectamente los hechos observados, ya que aspira a una síntesis general de las coordinaciones parcialmente logradas por las ciencias.
Comte entiende por positivo el conocimiento de hechos o fenómenos observados  y de leyes empíricas que nos permiten la predicción y la comprobación. El positivismo no se plantea “las absurdas deudas metafísicas “ acerca de la existencia o no existencia de los objetos.
Este enfoque positivo presupone que la ciencia se desarrolla al desenvolverse históricamente la mente humana. Se da una similitud entre el desarrollo de individuo y del conocimiento humano:
      Estadio teológico___________________ Infancia.
      Estadio metafísica __________________Adolescencia.
      Estadio positivo ____________________Madurez.

                  1,. ESTADIO TEOLÓGICO.

En esta etapa el hombre busca la explicación a los sucesos en la voluntad de seres sobrenaturales. Comte descubre 3 momentos dentro de este tipo de pensamiento:
a-      Animismo: Cuando el hombre dota a los objetos físicos de vida, pasiones y voluntad de manera vaga.
b-      Politeísmo: Esas fuerzas se proyectan en unos seres externos, los dioses.
c-      Monoteísmo: los dioses politeístas se fusionan en uno solo con mayores atribuciones.


2.- ESTADIO METAFÍSICO.

     Los dioses se transforman en abstracciones metafísicas, que normalmente es el concepto de la naturaleza y su fuerza omniabarcadora.

                        3.- ESTADIO POSITIVO.

            Es la madurez de la mentalidad humana que se enfrenta a los hechos intentando darles una explicación racional y lógica, por medio de unas leyes que generalicen tales hechos y que sirvan como predicciones para hechos futuros.
Este conocimiento es calificado de positivo por Comte porque es conocimiento de lo fenoménico, y además porque no pretende llegar a las causa últimas o la ontología; se queda en el fenómeno.


            A cada estadio se asocia una forma distinta de organización social:

1.- Estadio teológico: Autoridad absoluta, derecho divino de los reyes, orden social militarista (Mundo Antiguo y Edad Media).

2.- Estadio metafísico: Pasa al primer plano la creencia en derechos y soberanía popular. Impera la ley (Ilustración).

3.- Estadio positivo, que Comte identifica con la sociedad industrial, cuyo centro de atención es la vida económica del hombre. Esta sociedad estará organizada de un modo racional por una élite de científicos. Para esta organización hace falta una nueva ciencia reguladora: la sociología.

            Respecto a esta distinción evolutiva caben dos precisiones:

1.- El abandono del estadio teológico no es por la aparición de pruebas de su no – existencia, sino porque se van abandonando las razones para creer en Dios. El hombre, al caminar hacia su madurez confía más en explicaciones racionalistas que sobrenaturales.
2.- Hay un desajuste entre el desarrollo mental y el desarrollo social del hombre si Comte habla de la necesidad de una élite que planifique la sociedad industrial. Pero Comte lo ve como refuerzo a su teoría positiva.

            El positivismo cree en el progreso científico. Pero la ciencia es más fragmentaria que unitaria, como demuestra la existencia de distintos objetos y métodos. Según Comte una tarea del filósofo es lograr unificar esas ciencias fragmentarias.
En su Curso de filosofía positiva, Comte habla de seis ciencias básicas: matemáticas, astronomía, física, química, fisiología y biología y física social o sociología. En escritos posteriores añade la ética, ya que cree que como ciencia normativa puede predecir comportamientos en cierta medida.

                        PROGRAMA REDUCCIONISTA.

            Para Comte hay que empezar por lo más simple y general, y unificar métodos y procedimientos, hallando un método que esté en la base de sus diferentes procedimientos.

            ¿Se puede lograr una síntesis doctrinal?

-          NO, si tratamos de reducir todos los fenómenos de las distintas ciencias a una única ley.
-          SI si lo hacemos a partir de referir todas las ciencias al ser humano como ser social; esa síntesis vendría dada por la sociología, ya que ella tiene el principio organizador: la idea de la humanidad y sus necesidades. Esta unificación no es sólo teórica, sino que también tiene una meta práctica: hay que organizar eficazmente la sociedad para renovarla.

SOCIOLOGÍA

La Sociología o Física social tiene dos ramas:

a)      Estática social, que estudia las leyes generales de la existencia común a las sociedades humanas.

b)       Dinámica social, que estudia las leyes del progreso social.
La estática social es el nexo entre la ciencia definitiva y las ciencias preliminares, ya que establece la naturaleza del hombre como ser social y explica las tareas de división de trabajo y organización para alcanzar un propósito común. Evidencia la necesidad de gobierno y en toda ella se deja ver la idea de ORDEN como elemento esencial de la sociedad.
Pero la idea de orden no es suficiente por sí sola; ha de complementarse con la de PROGRESO, que se estudia en la dinámica social.
El orden sin progreso o desarrollo acaba en petrificación o decadencia; el cambio sin orden suele acabar en anarquía.

Para Comte el hombre no es solo un ser intelectual y activo, sino que también cuenta con sentimientos o instintos. Este instinto o sentimiento social se manifiesta en :
a.- Amor a la polis en la Antigüedad.
b.- Amor a diferentes corporaciones en la Edad Media.
c.- Amor a la humanidad en la sociedad positiva, y ello es la base de la creencia de Comte en que la sociedad positiva será una sociedad pacífica, aunque no da ninguna prueba positiva de ello.

      Pero encontramos una CONTRADICCIÓN : si la sociedad positiva la diseña una élite y la humanidad sigue una ley de desarrollo inexorable, ¿cómo se concilian ambas posturas? Para Comte no hay ninguna contradicción  entre las ideas de fenómenos regidos por leyes y la idea de control del hombre y modificación de fenómenos, ya que las leyes son revisables al estar sujetas a falsación. Y esta característica es más factible en sociología que en ciencias empíricas. El hombre no puede alterar el orden de los sucesivos estadios del desarrollo histórico, pero la acción o inacción humana sí puede acelerar o retardar este desarrollo. Esta modificabilidad permite la planificación.

      ORGANIZACIÓN SOCIAL.

      Comte coincidía con Platón en sus planteamientos aristocráticos en cuanto a política se refiere, ya que según Comte una élite de científicos serían los encargados de la educación y la formación de la opinión pública ( es una organización paternalista en aras de conseguir el bien común). Para la mentalidad de Comte la existencia de unos derechos individuales como los defendidos en la revolución francesa era algo extraño, ya que para él la verdadera dimensión del hombre es la social, y por ello hace más hincapié en los deberes para el conjunto que en los derechos individuales.
Comte confía en que el desarrollo de la sociedad industrial, cuando se organiza propiamente, irá acompañado de una regeneración moral que implicará la sustitución de los intereses particulares de los individuos por el exclusivo interés en el bienestar de la humanidad.
      Para Comte la más alta cima de  la vida moral la constituyen el amor y el servicio a la humanidad, de tal forma que llega a predicar una nueva religión, denominada positiva, en la que Dios ha sido sustituido por el Gran Ser, la Humanidad; ya que Dios es una hipótesis inverificable según Comte.
 Esta religión que rinde culto al Gran Ser (“un ser  inmenso y eterno”” tendría también su organización en cuanto a existencia de santo (bienhechores de la humanidad), templos, imágenes,conmemoraciones, etc., y hasta habla de una Iglesia positiva en su Catecismo de Religión Positiva .

 Cabe acabar con una pregunta: ¿no se encuentra Comte en una fase teológica de pensamiento?


hegel

HEGEL


                                                     moonmentum.com

1.- INTRODUCCIÓN.-

            Hegel sigue el camino idealista marcado por Kant, esto es, hacer una metafísica no dogmática – no preocupada por las cosas en sí mismas – sino por el hombre y su entorno, la naturaleza y la realidad cultural.

La metafísica idealista es una metafísica de la subjetividad, preocupadas por la libertad y la historia.

Hegel reconoce en su obra una deuda con los sistemas de Fichte y Schelling, pero fundamentalmente de Spinoza (sólo se llega a la verdad cuando se llega a la substancia como sujeto).

Hegel considera que el sistema debe partir de lo más simple para acabar en la totalidad.


2.- CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA HEGELIANO.-

            Hegel quiere convertir la filosofía en ciencia, es decir, alcanzar un conocimiento pleno e indiscutible de la realidad. Para ello:

-          elimina el noúmeno kantiano como límite del conocer.

-          La realidad es un conjunto de relaciones entre las substancias, siendo una parte constitutiva de las mismas (las relaciones de las substancias).

-          De aquí que la realidad sea relativa y la verdad se encuentra en el todo.

Estas relaciones son de oposición y la DIALÉCTICA es el procedimiento que expresa el movimiento mismo de la realidad. La dialéctica tiene tres momentos:

-          Afirmación.

-          Negación.

-          Negación (superación) de la negación.

Hegel plantea la necesidad de un límite último de la dialéctica, la manifestación de lo absoluto que es lo que da sentido a todo el proceso, aquello que lo convierte en un proceso teleológico, cuyo fin es la automanifestación del sujeto absoluto, de la idea.
      
                                         (Kerchak.com)

3.- EL SISTEMA HEGELIANO: SU RELACIÓN CON EL SUJETO Y EL ESTADO.

            En el sistema hegeliano se pretende reconstruir toda la realidad con el pensamiento, identificando pensamiento y realidad.

            El estudio de la realidad, de la idea, tiene tres partes:

                        a.- La Lógica. Es el estudio de la idea- en – sí. Ámbito del pensamiento mismo antes de manifestarse.

                        b.-Filosofía de la Naturaleza. Estudia la idea en su ser- en- otro, objetivada en la naturaleza.

                        c.- Filosofía del Espíritu. La idea regresa a sí misma concretada en productos culturales y espirituales (arte, derecho, religión, filosofía…), y por ello, capaz de conocerse a sí misma.

           

3.1.- LA LÓGICA.

                        3.1.1.- La lógica como doctrina del ser.-

La primera categoría o tesis del pensar es el ser en general, sin ninguna determinación.

Pero cuando nos hacemos la pregunta por el ser, nos surge la nada; es la antítesis originaria.

Tanto el ser como la nada son pura y absoluta indeterminación. La verdad del ser y la nada reside en su conversión recíproca, en el devenir que es la síntesis, la superación de la oposición.

El devenir es la instancia superior dentro de la cual el ser y la nada tienen sentido porque, en su pura oposición dejarían de ser lo que son para identificarse en lugar de distinguirse.

El devenir en este punto es un movimiento puramente lógico.

Para que haya devenir debe haber algo inmutable, un ser determinado, que se deduce de la categoría de cualidad, que se opone a la de cantidad, alcanzando la síntesis de la medida.

                        3.1.2.- Contenido de la lógica.-
La Lógica tiene tres partes:

            a.- Doctrina del ser.
                        Es una pura descripción de la realidad sin analizar ni explicar.
                        Es el ser- en – sí, como sin partes y sin relaciones. Es abstracto.

            b.- Doctrina de la esencia.
                        El ser ya aparece aquí como articulado en una explicación y mediatizado por el proceso por el que la cosa llega a ser. Las cosas se distinguen unas de otras, lo que significa que hay negación. Así, le verdad de la esencia es la oposición.

La esencia representa el ser- para- sí y las categorías de la esencia son las categorías de la reflexión: todo y parte, substancia y accidente, esencia y existencia, fuerza y expresión, causa y efecto, acción y reacción. Estas categorías son duales porque la realidad tiene ahora dos planos: el fenoménico (ser) y lo que da razón de ello (esencia).

            c.- Doctrina del concepto.
                        Con el concepto alcanzamos la síntesis del ser, ya que el concepto nos muestra qué son las cosas y cuál es su finalidad. El pensamiento constituye semánticamente  el mundo.

El pensamiento o  capacidad de hacer conceptos es autoactividad, ya que puede  originar y dirigir el proceso. El concepto es automediación , autodiferenciación y autorrealización, pues posee la capacidad de pasar de lo potencial a lo actual. Por ello afirma Hegel que el concepto es en- sí y para - sí.

Las categorías del concepto son las siguientes:

            1.- De la subjetividad: En ellas el concepto es una mera herramienta del conocer: Concepto, juicio y raciocinio.

            2.- De la objetividad: Los conceptos se usan para referirse a los objetos de la naturaleza. Mecanismo, reacción química  y teleología.

            3.- De la idea: Síntesis de la vida con el conocimiento: Vida, idea en el conocimiento e idea absoluta.

La idea absoluta es la síntesis última a la que puede llegar el pensar, pues en ello están contenidas todas las categorías anteriores. La idea absoluta es el sistema orgánico de todas las determinaciones del pensar. Esta idea es actividad, y además, el único objeto y contenido de la filosofía (por ser la síntesis última), aunque no tiene determinación alguna, y por tanto, es sólo el armazón conceptual de cualquier realidad posible en cuanto posible.

El opuesto de esta idea solo puede ser la naturaleza, lo  corpóreo, lo que hace que la idea se conozca a sí misma. Pero la naturaleza solo puede ser dada por la idea, ya que nada hay fuera de ella.


                        3.2.- LA FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA.-

            La naturaleza es idea exteriorizada u objetivada; es una manifestación alienada de la idea .esta naturaleza es espiritual, pero el espíritu en ella está adormecido, en el estado irracional e impulsivo, despertándose en el hombre, su producto más rico y complejo.

Esa creación de la naturaleza por parte de la idea es un sentido lógico, no temporal o cronológico. La naturaleza no es todavía espíritu, porque no es consciente de sí misma, pero tiene una estructura racional.

En la naturaleza la idea sigue una serie dialéctica: de la mecánica, ocupada con las categorías de la cantidad, pasa a la física, o categorías de la actualidad, para culminar con la física orgánica que se ocupa de los seres vivos y supone la interiorización de fenómenos externos a través de un estímulo y la exteriorización de una respuesta interna mediante una reacción sobre el medio. Cada uno de estos grados contiene a los anteriores.



            3.3.- FILOSOFÍA DEL ESPÍRITU.-
Enciclopedia Herder

El Espíritu es la síntesis de los dos momentos anteriores: la idea o en – sí (tesis) y la naturaleza o idea fuera – de – sí (antítesis). El espíritu es  la idea en – sí y para – sí.

El espíritu es la idea en acto que se sabe a sí misma, y es dinámica, desarrollándose en un proceso de autodiferencia en el que va realizando todas sus posibilidades. En este proceso se muestra la capacidad del espíritu para subjetivar o interiorizar lo objetivo, para convertir la naturaleza en cultura.

El mundo material es dependiente del espíritu; sin embargo, el espíritu es completamente libre.

Este espíritu recorre tres etapas:

            a.- Espíritu subjetivo.
                  El espíritu subjetivo es el conjunto de funciones anímicas o psíquicas del hombre considerado de forma individual. El tratamiento que le da Hegel es totalmente a priori, y por ello se diferencia de la psicología, que es empírica. Este espíritu subjetivo está en un plano de total interiorización, no siendo aún para – sí, sino solo para el individuo. Su movimiento  parte de su dependencia de la naturaleza que se esfuerza por alcanzar la libertad.

Esta doctrina del espíritu subjetivo tiene tres partes:

            a.- Antropología: Estudio del espíritu sin tomar conciencia de sí, todavía ligado al cuerpo. Se ocupa del temperamento, la sensación o el hábito.

            b.- Fenomenología: Su objetivo es el despertar de la conciencia en sus tres momentos:

-          Conciencia: siente, percibe o entiende.
-          Autoconciencia: la conciencia, al alcanzar el nivel de conocimiento toma conciencia de sí misma. Este paso sólo se da por contraste con los demás. Es el paso del Yo al Nosotros. Al descubrir a otros hay una lucha entre amos y esclavos, y el esclavo, al intentar invertir esta situación llega al descubrimiento de la libertad.

-          Autoconciencia universal o razón: cuando el hombre se sabe libre.

c.- Psicología.- Estudia el espíritu, la conciencia transformada en espíritu. 

     Considera la psicología:
-          El espíritu teorético o cognoscente.

-          El espíritu práctico o la libertad.

-   El espíritu libre o voluntad que se determina a sí misma con plena conciencia. Pero esta libertad es todavía interior; ha de objetivarse, manifestarse en el mundo exterior. Cuando esto ocurre, el espíritu se vuelve objetivo.


            b.- Espíritu objetivo.

            La libertad se realiza en la historia a lo largo de tres momentos:

            a.- Derecho. Se ocupa de la libertad en su manifestación externa ( de la interna se ocupa la moralidad). La libertad se objetiva a través de la propiedad, ya que expresa la voluntad de las personas sobre los objetos. Para regular estas apropiaciones están los contratos. El contrato es un acto libre, pero cabe su violación, y con ello la injusticia y el delito. Para  reparar la injusticia o delito está el castigo, o vuelta a armonizar la voluntad particular con la universal. Pero el castigo es solamente si hay una voluntad de arrepentimiento, y no es sólo un acto externo. Así pasamos al ámbito de la moralidad.

            b.- Moralidad. Se ocupa de determinar qué es la conciencia moral. Sólo trata de la vida moral en su aspecto interior.

            c.-Eticidad.O síntesis entre el derecho y la moralidad. La eticidad resuelve el conflicto entre la exterioridad del derecho y la interioridad de la moralidad. Es una ética social donde los deberes específicos de cada individuo están determinados por la posición que ocupa en la sociedad.

Sus tres momentos son:

-          Familia: Unidos por lazos de amor. Su propiedad es el patrimonio común.

-          Sociedad civil. Individuos particulares con intereses propios.

-     Estado: organización económica donde se reparten labores, derechos y deberes. El estado es la reconciliación de lo universal con lo particular. Es un universal concreto y Hegel lo entiende como orgánico. El estado de Hegel es racional, sigue las leyes de la razón , y por ello en él se armoniza el interés particular con la voluntad universal. Es un estado ideal, aunque a él le parecía el estado prusiano un estado perfecto, pero a él nunca le pareció lícito imponer una constitución a otras naciones.
Dentro del estado hay tres momentos: constitución (sin división de poderes), Derecho internacional (donde defiende que las diferencias se resuelvan por la guerra, que para Hegel es una necesidad racional que deja salir el heroísmo), y la Historia universal , que es el juez último sobre cada estado, demostrando qué ha estado bien y qué mal en ellos.


            c.- Espíritu absoluto.

                        Es el espíritu consciente que se tiene por objeto a sí mismo porque reconoce que todo objeto posible (tanto en el mundo natural  como en el humano) no es sino el mismo. Su verdadera esencia es la infinitud. Es el momento final del sistema, ya que es el autoconocimiento de la totalidad. Recorre tres etapas:

            a.- Arte.El espíritu se manifiesta de forma sensible, a través de algo exterior: lo bello. Lo bello es armonía entre idea y forma, y no siempre se consigue. Según Hegel,  tres etapas fundamentales: simbólico (más sensible que racional), clásico (el más armónico) y romántico(el más ideal, el más infinito).

            b.- Religión.No necesita plasmar el espíritu en la materia; ya es capaz de pensarlo, pero va asociado a la fantasía o imaginación.

           c.- Filosofía.En ella la idea se reconoce a sí misma, y la historia de la filosofía nos muestra que la sucesión de sistemas es dialéctica y tiene sentido. Para Hegel su filosofía, el IDEALISMO ABSOLUTO es el resumen y síntesis de todo lo anterior.