El resumen es de la obra Historia de la Filosofía, de Coplestone .
HUME I
1.-VIDA.-
Nacido en Edimburgo en 1.711. En
Francia escribió A treatise on human
nature (1738 –1740) en tres volúmenes , y que según él nació muerta de la
imprenta.
1741-42: Essays on moral and political.
1.748: Philosophical Essays concerning human understanding. Esta obra es una revisión de la primera parte del Treatise.
1748: An enquiry concerning the principles of morals. Es una refundición de la tercera parte del Treatise.
1.752: Political
discourses.
1776: muere.
1779: Dialogues
concerning natural religion . Póstumo.
2.- Comenzar la obra
por un tratado de la naturaleza humana está justificado , ya que todas las
ciencias tratan sobre el hombre o están relacionadas con él; por ello, el
primer objetivo de Hume es aclarar de modo experimental qué se entiende por
naturaleza humana.
El método elegido es
el método inductivo aplicado a los procesos psicológicos humanos.
Pretende desterrar
cualquier falsa metafísica, asumiendo así el programa empirista de Locke para
determinar el alcance del conocimietno humano, para luego conectarlo con la moralidad y las acciones
humanas.
TÉRMINOS DEL ANÁLISIS PSICOLÓGICO DE
HUME:
-
Para Hume
PERCEPCIONES son todos los contenidos de la mente. Se pueden dividir en
a.-
Impresiones . Son las sensaciones o
datos inmediatos de los sentidos. Son vivas y muy intensas. Las hay de dos
clases:
-
De sensación:
Surgen en el alma por causas desconocidas.
-
De reflexión:
Producidas por una idea (ej: recuerdo el sabor del té)
b.-
Ideas.- Copias o imágenes atenuadas
de las impresiones, menos vivas e intensas.Las ideas derivan de las impresiones
o a partir de otras ideas.
Tanto
las impresiones como las ideas pueden ser:
1.- Simples: Percepción de un todo unitario (una mancha de color)
2.- Complejas: Impresiones o ideas de algo compuesto o complejo (ver
París o recordar París respectivamente).
Todos estos términos son las herramientas
de Hume para tratar de establecer los límites y forma de crearse del conocimiento humano, y al tiempo
demostrar cómo la metafísica está plagada de términos vacíos.
Este
análisis se puede extender al lenguaje: podemos preguntarnos qué significa cada
término hasta que respondamos de una forma ostensiva.
Respecto
a las ideas innatas, Hume aclara:
-
si innato
significa “natural”, todas las percepciones e ideas son innatas o naturales.
-
si innato
significa “contemporáneo al nacimiento”, desde luego que no lo son.
-
si innato es
no copiado de percepciones precedentes, todas las impresiones lo son, pero
ninguna de las ideas.
Las
facultades de la mente que manejan estos datos son:
1.- Memoria: capacidad de recrear las impresiones con un grado
intermedio entre una impresión y una idea. Conserva el orden y posición en que
se produjeron las impresiones.
2.- Imaginación: Las impresiones aparecen como ideas débiles. La
imaginación juega con el orden de las impresiones o sus elementos. La
imaginación opera según los principios generales de la asociación:
-
semejanza.
-
contigüidad en
espacio y / o tiempo.
-
causa –
efecto.
SUBSTANCIA:
Esta idea no se deriva
de las impresiones de sensación. Tampoco puede derivarse de las de reflexión
(pues son nuestras pasiones y emociones). Luego, la idea de substancia es una
palabra que connota una colección o “cluster” de ideas simples unidas por la
imaginación.
RELACIONES:
Hume distingue entre
RELACIONES NATURALES o espontáneas, las que designan la cualidad o cualidades
por las que se asocian dos ideas en la imaginación. Son la semejanza,
contigüidad y relación causal. Y RELACIONES FILOSÓFICAS, o las comparaciones
que establece la mente según criterios que ella escoge; son a voluntad. Éstas
son: semejanza, identidad, relaciones en el espacio y el tiempo, proporción
cuantitativa o números, grados en determinada cualidad, contraste y causación.
Las naturales son
también consideradas filosóficas, ya que se pueden hacer a voluntad.
Esta causa es lícita,
pues no implica necesidad.
ANÁLISIS DE LAS IDEAS
ABSTRACTAS.
Las ideas abstractas
son individuales o particulares en sí mismas. Argumentos:
1.- La mente no puede
formar idea de cantidad o cualidad sin tener una noción precisa de los grados
de cada una.
2.- Cada impresión es
individual.
3.- Todo lo que
existe es individual.
Por lo tanto, toda
imagen o copia deber ser particular. Sin embargo, pueden crear ideas abstractas
cuando aplicamos el mismo nombre a ideas iguales.
RELACIONES DE IDEAS Y
CUESTIONES DE HECHO.
Son los únicos objetos sobre los que versa
nuestro razonamiento.
Las relaciones de
ideas son, por ejemplo, las proposiciones de la aritmética. Su veracidad no depende
de cuestiones de existencia. Su verdad solo depende del valor que le asignamos
a unos determinados símbolos. Estas relaciones son invariables.
Las relaciones
filosóficas de este tipo son: semejanza, contraste, grados de cualidad y
proporción de cantidad.
Las proposiciones
analíticas expresan relaciones entre ideas.
Las proposiciones
sintéticas aseguran cuestiones de hecho. Estas no son a priori y descansan en
la creencia en el nexo causal.
RELACIÓN CAUSAL.
La idea de causa debe
derivarse de alguna relación entre los objetos. Entendemos que A es causa de B
si, cuando sucede A, sucede a continuación B. Por ello Hume cree encontrar en
esta relación una relación de contigüidad. Pero para Hume esta contigüidad no
es en absoluto esencial, sobre todo cuando lo aplica al campo de las
impresiones de reflexión ( las morales)
Además de tomar en
consideración lo anterior, hay que aclarar el sentido de conexión necesaria:
1-
¿Por qué
todo lo que comienza ha de tener
necesariamente una causa?
2-
¿Por qué las
causas han de tener necesariamente efectos ?
La cuestión 1.-,
según Hume no es ni intuitivamente cierta ni demostrable, por ello, deberá
provenir de nuestra experiencia. Pero nuestra experiencia solo nos dice que
cuando se da A, se sigue B en los casos observados, pero no observamos ni la
necesidad de ir unidos. Podría achacarse a la memoria el establecimiento del
nexo causal, pero no podemos tampoco demostrar que ello sea así.
Luego, la razón no
nos demuestra la existencia de un nexo causal. Pero ello no obsta para que la
vida y la ciencia la montemos sobre la creencia en dicho nexo.
Causa como relación
filosófica: es un objeto precedente y contiguo a otro tal que todos los objetos
que son similares a él están colocados en semejante relación de precedencia y
contigüidad con los que son similares al último.
Causa como relación
natural: “causa es un objeto precedente y contiguo a otro de tal modo unido don el último, que la idea
del uno inclina a la mente a formar la idea del otro, y la impresión del uno a
formar una idea más viva del otro”.
En realidad, lo que
hacemos al unir A con B es una inferencia entre ambos hechos.
Todo el origen se ha
de atribuir a la costumbre.
Para Hume solo existe
una causa (rechaza la distinción escolástica de las causas de Aristóteles).
Como solo hay una
clase de causa, solo hay una clase de necesidad.
En realidad, el
problema para Hume no es si hay o no hay relaciones causales, si hay o no
conexiones necesarias, sino qué queremos decir con ello.
La uniformidad de la
naturaleza no es demostrable racionalmente. Constituye objeto de creencia más
bien que de demostración o intuición.La experiencia solo son hechos ; nada nos
dice del futuro; la creencia sólo puede describirse en términos de
sentimientos. La educación juega un papel fundamental en nuestra creencia.
NECESIDAD
Entendemos que
siempre y cuando se de un hecho A , a continuación seguirá otro hecho B. Para
Hume hacemos una inducción completa de una ley general que no es lícito hacer.
Para Hume seguimos
encontrando la necesidad entre A y B ( causa – efecto ) por la COSTUMBRE , que
una vez arraigada genera la CREENCIA. La creencia es un sentimiento (impresión
de reflexión ).
SUBSTANCIA
Tanto Descartes como
Locke atribuían correlato objetivo a la idea de substancia; para Descartes en
forma de cualidades primarias ( figura, movimiento,,) que existen en el objeto
externo, para Locke como resultado de la función combinatoria de la mente, a la
que asigna existencia real. Para Hume no tiene sentido, ya que:
-
la actividad
combinatoria de la mente debe acabar en
impresiones, y Locke no lo hace.
-
Las cualidades
secundarias se pueden reducir a primarias.
DIOS
De
Dios no tenemos percepción. Para demostrar su existencia se acude a argumentos
de dos tipos:
-
Por la
causalidad, y ésta es el resultado de la actividad combinatoria de la mente.
-
Como idea innata,
que son inexistentes, según Hume.
YO
O SUBSTANCIA PENSANTE
No tenemos impresión
alguna de conciencia; suponemos que hay algo que unifica las impresiones
dispersas.
El conocimiento es un
conocimiento de FENÓMENOS.
No es posible
fundamentar el conocimiento (ESCEPTICISMO).
MORAL
Las proposiciones de
la moral no expresan relaciones de ideas ni cuestiones de hechos, pero sí
valoran los hechos.
El origen de tal
valoración son los sentimientos de agrado – desagrado básicamente ( que son
impresiones de reflexión ). Por esta reducción de los juicios morales a
sentimientos, se conoce a este tipo de teoría como EMOTIVISMO MORAL.
Según Hume nos agrada lo socialmente
útil y nos desagrada lo perjudicial. UTILITARISMO.
Además, vivimos con
los demás y tenemos simpatía con ellos, nos contagiamos con sus emociones y
sentimientos (me pongo en su lugar, generando en mí una impresión de su
vivencia ).
HUME II
Con el análisis de Hume alcanzamos a
entender que existen percepciones en nuestra mente, pero sin embargo, creemos
que existen objetos que las producen; algo objetivo, continuo. ¿Cuál es la base
de esa creencia?
1.- Los sentidos no
nos dan impresiones de objetos constantes, pues éstas deberían ser continuas,
aunque no estuviera el objeto presente.
2.- La creencia en
esta constancia no es fruto de la razón, y la razón misma no puede justificar
la existencia de esa creencia.
En todo caso, puede
considerarse una inferencia causal, y como tal,
más fruto de la imaginación que de la razón o los sentidos.
De esas impresiones
hay unos rasgos peculiares que Hume destaca: constancia y coherencia: a pesar
de que los cuerpos cambian, seguimos percibiéndolos iguales. Esta constancia o
coherencia es una suposición de la existencia continua de los objetos.
Hume distingue entre
la opinión vulgar y la del sistema filosófico.
Para la opinión
vulgar los objetos y las percepciones son una y la misma cosa. La memoria es la
base de esa creencia, y esa creencia
consiste en la vivacidad de una idea.
Para los filósofos
hay una diferencia entre las percepciones y los objetos; las primeras sufren
interrupciones y dependen del sujeto perceptor; los segundos existen de forma
continua e independiente. Hume no considera adecuada la diferencia entre
cualidades primarias y secundarias. No podemos saber el origen de la creencia,
pero existe, Prevalece, por tanto, la creencia natural.
A Hume el tratamiento
del mundo espiritual le parece menos complicado que el del corporal.
Análisis de la
inmortalidad del ama:
-
El alma no es
una substancia, ya que no podemos definirla como algo que existe por sí misma.
-
No puede ser
una idea, ya que no tenemos ninguna impresión de donde derivarla.
-
Si la entendemos
como algo inherente al cuerpo, y lo inherente lo entendemos como el requisito
para apoyar la existencia de nuestras percepciones, no tenemos ninguna
impresión de esa inherencia. Si las impresiones fueran inherentes a un cuerpo,
tendrían que estar localizadas en él.
-
El alma
permanecería invariable y así, al mismo tiempo sería una percepción y una
modificación (para que siempre se perciba de la misma manera), y ello nos
llevaría a la teoría spinoziana de la única substancia.
Concluye Hume sobre
el ALMA, YO O IDENTIDAD PERSONAL: "el espíritu es una especia de teatro
donde aparecen sucesivamente varias percepciones, donde pasan, vuelven a pasar,
se deslizan y se mezclan en una infinita variedad de posturas y situaciones.
La identidad nos viene dada por la
memoria, que hace surgir imágenes encadenadas de experiencias pasadas, y dan la
impresión de ser un objeto continuo y persistente.
La inmortalidad le parece difícil de
probar, pero también de creer en ella.
HUME Y LA RELIGIÓN.
-
Antidogamatismo.
-
Separación de
supersticiones y fanatismos.
-
La razón debe
contribuir a deshacer los puntos oscuros, demostrando que en el origen de la
religión está la idea de Causa "ad infinitum" : causa de causas.
-
Según Hume la
religión tenía su origen en pasiones como el temor, el desastre o la esperanza.
HUME Y EL
ESCEPTICISMO.
a) Escepticismo
antecedente: Anterior a cualquier estudio o planteamiento filosófico (ej. La
duda cartesiana). Trata de librarnos de prejuicios para partir desde lo claro y
evidente.
b) Escepticismo
consecuente: "posterior a la ciencia y la investigación". Es la falta
de confianza en alcanzar un conocimiento cierto. Puede ser de los sentidos o de
la razón:
-
De los
sentidos: ellos nos llevan a creer en un mundo externo y objetivo que el más mínimo análisis filosófico echa
por tierra.
-
De la razón:
básicamente recae sobre los principios del espacio y el tiempo y sus paradojas.
Hume propugna un
escepticismo moderado, sano, que revise y deseche todos los principios no
válidos de la filosofía, la metafísica y la ciencia y fijar conocimientos a partir de una normas constantes, que
siempre tendrán en cuenta unas normas constantes, que siempre tendrán en cuenta
los hechos empíricos.
HUME III
Dentro de las
múltiples consideraciones del hombre desde la “ciencia humana” está la moral o
aquello que “estudia al hombre como principalmente nacido para la acción”.
Para Hume, en el
terreno moral, más que seres racionales somos seres sentientes; nos lleva más
el sentimiento moral que la razón práctica.
El concepto
fundamental en moral es Pasión, que no designa sólo un estallido de emoción
incontrolada, sino que incluye emociones y afectos en general.
La teoría moral de
Hume se centra en analizar el aspecto emocional de la naturaleza humana sin
moralizar sobre las pasiones desordenadas.
Hume hace un análisis de las
pasiones similar al de las impresiones (en definitiva son impresiones). Las
divide en :
-
Pasiones
directas: surgen inmediatamente de la experiencia de placer o dolor. Entre
ellas: deseo, aversión, pena, alegría, esperanza, temor, desesperación,
seguridad. Estas pasiones directas también pueden derivarse de un impulso
natural o instinto. Son: deseo de castigo, felicidad, hambre, lujuria y otros
apetitos corporales.
-
Pasiones
indirectas: las que no surgen simplemente de los sentimientos de placer o dolor, sino de las impresiones
que esos sentimientos causan en nosotros. Yo estoy orgullosa de las notas de
mis hijos:
a.-
Impresión de las notas: directa
b.-Impresión
de sentirme orgullosa: indirecta.
Hume
utiliza el principio de asociación de ideas para explicar estas indirectas; se
da una conjunción de ideas y una simpatía.
Conocemos
las pasiones de los demás observando los efectos que producen . La simpatía es
una viva impresión que se produce en nosotros cuando observamos a otro.
¿Cómo
se puede producir esta transmisión de vivencias?
-
En primer
lugar, porque todos participamos de una
misma naturaleza (estructura física y mental).
-
En segundo
lugar, de la observación de los efectos, inferimos la pasión que los produce.
Y es que el mundo de
Hume es el mundo real en el que la gente interactúa, lejos del plano de la
filosofía.
RELACIONES ENTRE
VOLUNTAD, PASIONES Y RAZÓN.
Para Hume la voluntad
no es una pasión en sí misma, aunque sí la entiende como uno de los efectos
inmediatos del placer y del dolor. Veamos el razonamiento:
-
Voluntad se
puede explicar en términos de causa (lo que causa mi acción ).
-
Causalidad va
unida a necesidad.
-
Hume no halla
forma de explicar según su análisis la causalidad.
-
Luego, si no
hay necesidad ( no hay causa) , no hay voluntad. O dicho de otro modo: todo
depende del azar..
Entonces, ¿la negación
de la necesidad implica la existencia de la libertad? Al menos sí de la
espontaneidad: si los actos se debieran únicamente al azar y no fueran causados
por agente alguno, sería injusto achacar responsabilidades por malas acciones o
se les condenara moralmente, puesto que los agentes no lo serían en sentido
estricto.
Tras reducir la libertad a pura
espontaneidad, Hume trata de probar dos proposiciones:
-
La razón por
sí sola nunca puede motivar un acto de la voluntad.
-
“Nunca puede
oponerse (la razón ) a la pasión en el camino de la libertad”.
Aclaraciones:
1.- La razón, como
entendimiento abstracto que se ocupa de las relaciones entre ideas, nunca puede
ser causa de una acción.
2.- El vernos
impelidos o rechazados hacia un objeto no es obra exclusiva de nuestra razón,
aunque ella nos muestre aspectos a considerar.
Así, para Hume, las
pasiones sí son impresiones vivas, mientras que la razón, en todo caso, se deja
llevar por ellas; para Hume no existe combate entre la razón y las pasiones:
(…)”la razón es y
debe ser solamente la esclava de las pasiones, y no puede pretender otra misión
que el servirlas y obedecerlas”.
Se opone al
intelectualismo socrático, ya que Hume considera que la razón juega un papel importante en la
vida activa del hombre, pero como un instrumento de la pasión y no como una
causa suficiente y única.
EL BIEN Y EL MAL.
Hume parece adscribirse a la teoría
del sentido o sentimientos morales, que se incardina en la propia constitución
del hombre, y no de la razón objetiva.
La razón emite
juicios sobre hechos reales o relaciones.
1.- la razón nada
puede decir sobre la distinción entre los hechos, ya que ellos sólo son;
nosotros los interpretamos y calificamos moralmente.
2.- Tampoco puede la
razón hacer distinciones entre las relaciones entre individuos naturales, pues
estaría sobrepasando sus límites (ej: incesto en animales y humanos).
Por lo tanto, los calificativos
morales derivan del sentimiento, de un sentimiento de aprobación o
desaprobación hacia las acciones, cualidades o caracteres.
Hume define
VIRTUD .”toda acción o cualidad mental
que da al espectador el sentimiento placentero de la aprobación , y al vicio
como lo contrario”.
Aunque parezca
relativista, Hume parece pensar que el sentimiento general de moralidad es
común al género humano.
Se trata de una
teoría emotiva y utilitarista de la ética.
Es utilitarista en
el sentido de “lo útil para los demás (
la sociedad ) lo es para mí”.De ahí que la JUSTICIA sea el interés público, y la sociedad exista
porque es ventajosa para el hombre.
La justicia , por lo
tanto, está basada en el interés común en el sentido de utilidad, y es el
propio interés el que da lugar a lo que Hume llama la “obligación natural” de
la justicia.
¿Por qué la justicia?
Por simpatía: nos “alegramos” cuando los demás son tratados justamente y al
revés.
Por tanto, la
justicia es para Hume el fruto de una convención; es artificial en el sentido
de que una invención del hombre para remediar el egoísmo humano y la rapacidad.
“El sentido de
justicia, por consiguiente, no se funda en las ideas, sino en las impresiones”.
HUME
IV
La política tiene
categoría de ciencia natural para Hume (como filosofía natural o química).
En ella podemos
establecer máximas generales e hipótesis explicativas y hacer predicciones
hasta un cierto límite.
La sociedad surge
como un instrumento útil para:
-
Aumentar
poder.
-
Aumentar
habilidades por reparto de poder.
-
Protegernos de
peligros.
La sociedad no es
fruto de un pacto; es una evolución de la familia, que al crecer , necesita
organizarse para asegurar y proteger las posesiones materiales.
Hume acepta que
algunos filósofos hablen de “estados de naturaleza” como una mera ficción sin
realidad alguna.
El origen del gobierno también es la
utilidad, el mantenimiento de la justicia, aunque cabe en sociedades muy
pequeñas que se viva sin gobierno (ej: algunas tribus de América).
El origen del gobierno no es sólo la
evolución de la estructura patriarcal, sino la lucha y la guerra, aunque cree
que en la prehistoria surgió por un consentimiento (pero el mantenimiento es
siempre por la fuerza).
Respecto a la
obediencia, Hume cree que ya nacemos bajo el poder y se acepta . Para Hume la
obediencia, más que obligación moral es cuestión de utilidad o interés.
¿Cómo se legitima el
poder?
1.- La posesión prolongada de facto (aunque su origen fuera
ilegítimo).
2.- La posesión
actual del poder.
3.- Derecho de conquista.
4.- Derecho de
sucesión.
5.- Leyes positivas.
El Derecho
internacional o “leyes de las naciones” surgen para regular relaciones entre naciones
(embajadores, comercio…) Estas leyes tienen los mismos principios de la
naturaleza: utilidad y ventaja.
Es un positivismo lo
que jalona toda la teoría política de Hume que lo aleja de cualquier
apriorismo, y es un pragmático al aceptar la existencia de un poder político,
aunque no hay justificaciones de uno sobre otro.
.
Busqué la tumba de Hume por Edimburgo y di con la de su gran amigo Adam Smith.
ResponderEliminarNadie sabía nada del gran fílosofo empirista... En una librería de segunda mano compré a buen precio sus ENQUIRIES...
Descubrió que las ciencias naturales, cuyo objeto es contingente, no pueden ser sino probables acercamientos a un ser que se nos oculta, incierto, tras los fenómenos, esas apariencias reales que la ciencia convierte en ideas de reflexión.
Su emotivismo es "entrañable", agudo para compensar tanto intelectualismo, pero insostenible. Si la ética no es una ciencia racional, al menos tiene que ser razonable. Hay razones para actuar (Searle) y la denuncia de la "falacia naturalista" es falaz.
Su reducción de la gnoseología, epistemología, metafísica: ontología y teología, a psicología (psicologismo) es muy discutible, pero fue un despertador y un desafío para Kant.
Lo mejor de Hume es que se atreve a rebajar al yo a su condición de sombra (a veces, mala sombra): un teatro imaginativo, una memoria asociante, un "bundle of ideas".
Carecemos de sustancia, tal vez por haber sido creados con la sustancia de los sueños.
Desde luego, profesor, coincido con Vd. en la importancia de Hume para la Historia de la Filosofía, casi más por su labor "deconstructiva" que por la constructiva, ya que es muy saludable sacudirnos de vez en cuando nuestra cómodas verdades universales para seguir avanzando. Su influencia en Kant es crucial, y por ello, yo nunca pierdo la ocasión de exponer Hume, comenzando por la Ética de 4º ESO (especie en grave peligro de extinción), para mostrar cómo intenta razonar el paso de los sentimientos individuales a la consideración general, con sus referencias a la educación dentro de una cultura (la socialización). Por lo general, los alumnos suelen entender esta postura con bastante facilidad.
ResponderEliminarLe agradezco mucho sus comentarios, que enriquecen sobremanera estos pequeños apuntes.