lunes, 23 de noviembre de 2015

NOTAS SOBRE ARISTÓTELES

1.- INTRODUCCIÓN.- 

          Aristóteles (384 a C. - 322 a C.) es el discípulo más conocido de Platón, y al mismo tiempo, el que le hace una crítica más profunda a su teoría de las Ideas y al establecimiento de un mundo separado y trascendente como explicación al problema del movimiento, cambio y permanencia del mundo de los sentidos. Los veinte años que pasó en la Academia platónica le dieron un conocimiento tan profundo de la filosofía de su maestro que lo hicieron tener una posición privilegiada para establecer su crítica y sentar las bases de una nueva corriente filosófica - el Realismo - que extenderá su influencia a lo largo de toda la cultura occidental.

          Aristóteles fue el preceptor de Alejandro Magno, quien, en sus campañas guerreras, y como deferencia a su maestro, le enviaba numerosos ejemplares de animales y plantas, que sirvieron al filósofo para clasificar y sistematizar todos los órdenes naturales. Y es que Aristóteles no es solamente un hito en la historia de la Filosofía, sino que todas las ciencias comienzan reconociendo su deuda con las bases establecidas por él, gran partidario de la observación y el método inductivo ( el que parte de experiencias concretas para generalizar después). Cuando Alejandro marcha a guerrear, Aristóteles vuelve a Atenas y funda el Liceo. Su forma de explicar dando vueltas alrededor de un patio le valió  ( a él y a todos sus seguidores) el adjetivo "Peripatético".

                Para Aristóteles la Filosofía tiene un valor teórico y no político como tenía para Platón. Aristóteles tendrá como horizonte teórico traer el mundo platónico de las ideas a la tierra, "afeitarle las barbas a Platón", para superar las deficiencias de la Teoría de las Ideas. El objetivo principal de Aristóteles era explicar el movimiento y el cambio en la Naturaleza, que él consideraba no solucionado por los filósofos anteriores.

 2.- OBRAS.-

      Las obras que se conservan de Aristóteles son las denominadas "esotéricas", o apuntes de clase , es decir, obras sin terminar de pulir en su aspecto literario, ya que están encaminadas a la didáctica, y no a la publicación. Estas son las que han llegado hasta nosotras. Las perdidas, las que no han llegado son las denominadas "exotéricas", estas sí, preparadas para llegar al público.

        Fue Andrónico de Rodas quien, en el siglo I a C. recopiló los apuntes y obras de Aristóteles, los ordenó y clasificó de la siguiente forma:

   1.- Ciencias Teóricas (aquellas que buscan el conocimiento por sí mismo): aquí se incluyen todos los tratados lógicos, físicos y metafísicos.

   2.- Ciencias Prácticas (las que buscan el conocimiento como perfección moral): tratados de ética y política.

    3.- Ciencias Poéticas, Creadoras o Productivas (las que buscan saber cómo se hace algo, cómo se fabrican cosas): tratados de Retórica y Poética.


            FOTOGRAMA DE LA PELÍCULA "EL NOMBRE DE LA ROSA", DONDE UN LIBRO DE ARISTÓTELES TIENE  GRAN PROTAGONISMO
   

3.- RELACIONES PLATÓN - ARISTÓTELES.-

              Aristóteles abandona los elementos místicos, mistéricos y religiosos de Platón para centrarse en el estudio riguroso de los fenómenos que se producen en la Naturaleza, en el mundo del cambio.

           Las principales críticas de Platón a Aristóteles son:

1.- La división en dos mundos es insostenible, ya que es innecesaria.

2.- El número de Ideas debe ser infinito, ya que, si existen infinitos seres, y hay Ideas de todos los seres, consecuentemente, las Ideas deben ser infinitas.

3.- "Argumento del tercer hombre": si hay Ideas de las cosas, debe haber también Ideas de las relaciones entre cosas, ya que nosotros percibimos tales relaciones.

4.- Si hay Ideas de lo positivo, también las habrá de lo negativo (por ejemplo, de la suciedad en las uñas), con lo que se multiplica - otra vez - de forma innecesaria el número de Ideas.

5.- La Teoría de las Ideas no explica cómo son y cómo llegan a ser las cosas del mundo sensible. Aristóteles busca una razón coherente y completa del movimiento y el cambio, mostrando una lejana influencia de Heráclito de Éfeso.

6.- Aristóteles no ve razón para dividirlo todo entre Ideas y cosas, siendo las primeras trascendentes y separadas de las cosas. Para Aristóteles, si son la esencia de las cosas, deben estar EN las cosas, y no en un mundo aparte.

          Elementos de continuidad entre ambos:

1.- Ambos entienden el mundo sensible como problemático, sometido a continuos cambios y transformaciones , fruto de la temporalidad.

2.- Necesidad de explicar la razón por la cual existe una permanencia o continuidad en el mundo, base de todo conocimiento científico, inmutable, racional.Este elemento es el objeto de la ciencia.


 4.- ESQUEMA DE LA EXPLICACIÓN DEL CAMBIO EN ARISTÓTELES.-


    Para no caer en los errores del eleatismo (pensadores que siguen el pensamiento de Parménides de Elea y Zenón , y que se caracteriza por entender que el movimiento y el cambio es una pura ilusión, un error de nuestro conocimiento que se queda en lo puramente aparente y no llega al corazón de la verdad:"el ser es", y el no ser es impensable. Por ello, se niega el movimiento y el cambio, pues implicaría un paso del ser al no ser), Aristóteles entiende que en el movimiento y el cambio no intervienen solamente dos elementos - ser/no ser -, sino que hay que considerar un tercero: la PRIVACIÓN, una especie de no ser-ahora, pero pleno de posibilidades.

   Así, para Aristóteles, en el movimiento y el cambio intervienen estos tres elementos:

1.- Un sustrato que permanece.
2.- Una forma cambiante.
3.- La privación o principio racional que actúa como "puente" entre los otros dos.

    Si el sustrato siempre permanece, cuando decimos que algo cambia, lo que queremos decir es que su forma primitiva cambias, se convierte en otra forma diferente. El sustrato, al iniciarse el cambio tenía privación de la forma nueva que adquiere como resultado del cambio.

    Un ejemplo: Tú ahora eres estudiante de 2º de Bachiller. Es tu forma actual. Tienes posibilidades de transformarte en cualquier otra cosa, Presidente de Gobierno, por ejemplo. Ahora mismo NO ERES Presidente de Gobierno, tienes PRIVACIÓN de ser actualmente Presidente de Gobierno, pero tienes posibilidad de llegar a serlo. Si actúas para conseguir tal fin, tu forma actual "estudiante de 2º bachiller" irá cambiando poco a poco hacia la nueva forma "ser Presidente de Gobierno". Pero fíjate que siempre ha permanecido la sustancia o el sustrato que es tu "yo".

   Y dado que hay un elemento que permanece debajo de todo cambio, Aristóteles da por superada la barrera que el eleatismo había puesto en la aceptación del mundo natural y sensible como cambiante y a la vez capaz de ser entendido racionalmente.
 


        5.- LA FÍSICA O FILOSOFÍA NATURAL.-

    Para Aristóteles el mundo físico, el mundo natuaral es el mundo caracterizado por el movimiento o el cambio. Es además, el mundo de las sutancias.

    Una sustancia es "aquello que tiene realidad en sí mismo y no en otra cosa"; es el sujeto universal del que puede predicarse cualquier cosa, a diferencia de los accidentes, que son características que se dan en otro. Por poner un símil del lenguaje: la sustancia es el sujeto y los accidentes predicados, que pueden darse o no darse sin que el sujeto cambie.

      Ahora bien, Aristóteles hace una distinción en la sustancia: hay una SUSTANCIA SIMPLE, el éter o quintaesencia, que es la que compone el mundo celeste o supralunar ( el de los astros, los cielos), caracterizado por su pureza absoluta, su ser simple o sin mezcla y la imposibilidad de que en él se den cambios, y otra SUSTANCIA COMPUESTA, la que conforma el mundo sublunar, de la tierra, el mundo físico, sometido al movimiento y el cambio.

      A la teoría de Aristóteles que explica cómo es la sustancia compuesta se denomina TEORÍA HILEMÓRFICA, porque según el filósofo, esta sustancia está compuesta de MATERIA (hylé) y de FORMA (morphé). Es gracias a estos elementos que Aristóteles puede explicar el movimiento y el cambio.

        Según Aristóteles, la materia puede ser:

a)Prima o primera. No es nada material ni concreto, sino una instancia que explica en última instancia  el cambio; no es perceptible por los sentidos, pero la postulamos, dado que, sin ella, no podríamos explicar los cambios sustanciales de los que hablaremos más adelante. Esta materia carece por completo de forma, y por ello, puede tomar cualquiera.

b) Segunda, o material del que algo está hecho.

       Y también la forma puede entenderse de dos maneras:

a)Esencial o sustancial: aquella forma que define a un ente (ser) como aquello que es; ella determina a la materia.

b) Accidental: la forma que le aporta peculiaridades a cada ser concreto, de forma que si esta forma cambia, podemos seguir reconociendo a algo como lo que es.

     Tomemos un ejemplo concreto: imagínate un trozo de tela muy grande. En principio no es nada ( de vestir). Ese trozo de tela es materia segunda, sin determinar todavía. ¿Qué podemos hacer con ella? Un abrigo, un vestido, un mantel, una capa, un traje de superhéroe.....Cada una de estas respuestas sería la forma sustancial: el corte de la tela para un vestido o para un mantel serían diferente. Y una vez decidido qué queremos hacer con la tela, comenzamos a pensar los detalles o formas accidentales: cómo va a ser el cuello, las mangas, cortado en la cintura.....



    Aristóteles define el cambio como el paso de la POTENCIA AL ACTO dentro de su Metafísica.

 Entiende por Potencia la posibilidad que tiene algo ; el conjunto de capacidades o posibilidades de cualquier ser de llegar a ser otra cosa.

    El Acto, o más concretamente, por Ser en Acto entiende Aristóteles a cómo sea ese ser en un momento determinado, concreto.

    Por ello, la definición de movimiento y cambio siempre es desde lo que es puramente posible o potencial a aquello que puede llegar a ser. Vuelvo al ejemplo que te puse al principio: que ahora mismo no seas Presidente de Gobierno no significa que no puedas llegar a serlo; es decir: tienes toda tu potencia para transformarte en ello. Si ya lo fueras, entonces lo serías en acto.


     También aquí va a hacer Aristóteles una clasificación, esta vez la de los distintos tipos de movimiento o cambio, según afecten a la sustancia o los accidentes:

        a) Cambio sustancial: en el que cambian los accidentes, pero también la sustancia. Es decir, algo deja de ser lo que es para pasar a ser otra cosa.

     Hay cambios sustanciales de generación (o paso de no-ser a ser. Por ejemplo, cuando haces un bizcocho:pasas de no tenerlo a tenerlo), y también de corrupción ( o paso de ser a no-ser: te comes el bizcocho anterior y ha desaparecido).

     b) Cambio accidental: es la modificación de los accidentes o aquellas características no definitorias de un ser, y puede ser de tres tipos:

      - De cantidad: por aumento o disminución. Ejemplo: engordar/adelgazar

      - De cualidad: o sustitución de alguna forma accidental por otra. Ejemplo: cambiarte el color del pelo, ponerte gafas o lentillas....

      - Local: cambio de posición, ubicación. Ejemplo: estar aquí o en Nueva Zelanda.




       Y ahora nos queda hablar de las CAUSAS. Para Aristóteles todo lo que sucede tiene una causa; no hay ningún tipo de intervención del azar. Y es más, no hay una sola causa, sino cuatro, que son:

 a) Causa material:o aquello que cambia; de lo que algo está hecho y que cambia.

 b) Causa formal: respondería a la pregunta de "¿cómo cambia?".

c) Causa eficiente: o agente que produce el cambio.

d) Causa final, o razón del cambio.

     Para Aristóteles siempre hay una finalidad en todo cambio, en toda transformación, y ello es porque su filosofía es FINALISTA O TELEOLÓGICA, dando a entender con ello que todo persigue una finalidad, que es la propia perfección de cada ser, de alcanzar en mayor grado su propia esencia.
Por ello, Aristóteles, que piensa que la cualidad de ser racional define al ser humano como  lo que es, y por tanto, lo que nos perfecciona dentro del mundo natural, dirá que la felicidad del hombre ha de venir necesariamente por nuestro perfeccionamiento como seres racionales, por hacer todo lo posible por comportarnos de forma racional, y no como animales o plantas.












lunes, 12 de octubre de 2015

LIBRO VII DE *LA REPÚBLICA* DE PLATÓN



           Aquí os pongo una guía de lectura del Libro VII de La República de Platón. No contiene teoría ni añadidos, porque está pensada para ser un mapa para realizar una navegación personal por el texto. Las conclusiones deben ser vuestras. Disfrutad del viaje del pensamiento. ¡Que la travesía sea rica y os lleve a otros puertos de la Filosofía!


REPÚBLICA LIBRO VII

514 a y ss: Mito de la Caverna
  • Descripción de la caverna y sus prisioneros.
  • Convienen (Sócrates y Adimanto) que no pueden ver otra cosa que sombras ni escuchar más que ecos.

515 c: Hipótesis de trabajo: ¿qué sucedería si uno de ellos fuese obligado a salir…?
  • Las emociones: Dolor , perplejidad. 
  • Violencia del mito, que se corresponde con dureza de la tarea de la dialéctica en Carta VII. 
  • El dolor es tanto más intenso cuanto más intensa es la luz, pudiendo incluso llegar a cegarlo. 
  • El futuro filósofo debe tener cualidades especiales LIBRO VI 503 a-e.

516 a:_ Descripción de los pasos del conocimiento y la educación: 
-“ Lo que vería más fácilmente serían las sombras(1), luego las imágenes de los hombres y de otros objetos reflejados en las aguas(2), y más tarde los objetos mismos(2 bis). Y después de esto sería más fácil el contemplar de noche las cosas del cielo y el cielo mismo(3)…” (409)516 b (…) “Y por último, …sería el sol(4), …el propio sol en su propio dominio y tal cual es en sí mismo”(409).

-Conexión con el Símil de la línea: 
1.- EIKASÍA. Aritmética, gimnasia, música.
2.- PISTIS . Ciencias naturales.
3.- DIANOIA. Geometría , Estereometría.
4.- NOESIS. Dialéctica.


         -Conexión el Símil del sol: 
Descubre que el sol es quien produce la vida en el mundo sensible. 
  • Cuando recuerda su “vida” anterior se siente feliz y los compadece a ellos luchando por sus ridículos honores e ínfulas, y de ninguna manera envidiaría sus honores o poderes.
¿Qué ocurriría si bajara de nuevo?
  • La oscuridad lo cegaría de nuevo temporalmente.
  • Los demás, primero se reiría de él y lo que dice, y luego querrían acabar con él si intentara desatarlos y hacerlos subir (mala fama de los filósofos).




III. 517 b. Interpretación del mito.
517 c. recuerda al Símil del sol: la idea de Bien es la causa de todo lo recto y bueno, del conocimiento y la verdad. 
VERDAD EN PLATÓN: No es algo que exista ontológicamente; la verdad consiste en la contemplación del mundo de las ideas, de lo perfecto.
Pero pasar de la luz a la oscuridad(mundo de los sentidos ) produce ceguera momentánea( al igual que la produce pasar de la sombra a la luz) y el filósofo que ha contemplado el sol cara a cara es patético una vez que ha vuelto a la caverna. 
Según Platón este filósofo que vuelve a la caverna a gobernar es mal entendido porque: 
  • no es un adulador.
  • Conoce el bien en sí mismo, y no las sombras del bien.
  • Tiene un alma con cualidades excepcionales (amor al conocimiento, grandeza de ánimo, valentía, huir de honores y riquezas del mundo de los sentidos, capacidad de sacrificio…)




IV .- 518 c.- La educación (el proceso de PAIDEIA) no consiste en imbuir conocimientos en las almas, sino en ir descubriéndolos (REMINISCENCIA). 
  • Hay que descubrir las virtudes escondidas en nuestras almas.
  • En las almas más dotadas para descubrirlas , pero mal dirigidas por una educación inadecuada, es donde se producen los mayores desastres (ejemplo de Alcibíades). 519 a. Estas naturalezas se pierden por recibir una educación que no se despega de los sentidos.
519 d.- Platón apela a la responsabilidad ciudadana para prescribir la FUNDACIÓN DE UNA UTOPÍA:
(…)”Es pues, labor nuestra …, labor de los fundadores , el obligar a las mejores naturalezas a que lleguen al conocimiento del cual decíamos antes que era el más excelso y vean el bien y verifiquen la ascensión aquella; y, una vez que , después de haber subido, hayan gozado de una visión sufuiciente, no permitirles lo que ahora les está permitido. (…)” (esto es, que se queden allí).
  • Los ciudadanos tienen deberes para con su ciudad, se deben a su ciudad, ya que las leyes de ésta están opuestas para gobernarlos armónicamente.
  • Es ahora cuando Platón hace su exordio a los filósofos para que gobiernen (520 b-c). Su educación ha sido especial, y , por tanto, deben corresponder a la ciudad, pagar por ello.
  • Una ciudad está bien gobernada cuando mandan en ella los “verdaderos ricos” (521 a), los que no lo son en oro, sino en lo que hay que poseer en abundancia para ser feliz y llevar una vida buena y juiciosa.
  • El problema al que nos enfrentamos es que el filósofo suele despreciar los cargos políticos, como destaca Platón en 521b.

IV.- FORMACIÓN DE LOS FILÓSOFOS o “ascensión desde el Hades hasta los dioses”(521 c).

  • Se enfrentan los interlocutores ahora al diseño del programa educativos del futuro gobernante; hay que buscar las ciencias concretas en las que hay que adiestrar a todos los niños.
  • La primera ciencia ha de ser buena para todos , y especialmente para los “atletas de la guerra” (521 d). Así se establece que todo el proceso educativo se comenzará,  desde los cero a los 20 años con GIMNASIA, que trata y curte el cuerpo, pero aquilatada por la MÚSICA, el estudio de los sonidos armónicos, que dulcifica el alma y trata de elevarla de lo sensible.
  • Pero estas ciencias están incompletas , al igual que las artes (que Platón las considera a todas “innobles” -522 c)si no cuentan con la Aritmética más básica, la que permite contar y calcular ; “…Eso tan vulgar …de conocer el uno y el dos y el tres. En una palabra, yo le llamo número y cálculo” (522 c ).

VII.- Convienen Sócrates y Glaucón en que estos saberes son útiles y necesarios para el militar o guardián de la ciudad.
523 a .- Una vez convenido, se examina este saber. 
- Para ello Sócrates afirma que hay objetos de los sentidos que no van más allá  de los sentido,   mientras que otros invitan a la inteligencia.
- Pregunta Sócrates de qué clase serían el NÚMERO y la UNIDAD. Afirma que 
si se consideran en abstracto atraerán la inteligencia.
  • La logística y la aritmética tienen por objeto el número y le es indispensable como formación al guerrero, pero también le convienen al filósofo como ejercicio para ir despejando al alma del mundo de los sentidos y ejercitarse en la contemplación de lo abstracto. También para todos , porque “…aquellos a los que la naturaleza ha hecho calculadores les ha dotado también de prontitud para comprender todas o casi todas las ciencias, y que, cuando los espíritus tardos son educados y ejercitados en esta disciplina, sacan de ella, si no otro provecho, al menos el hacerse todos más vivaces de lo que antes eran” (526 b)



IX (526 c)  EXAMEN DE LA GEOMETRÍA.
  • En ella hay que determinar qué parte tiende a lo sensible y conviene su estudio en nuestro programa, y sí aquella que obliga al alma a volverse a la idea de Bien.
  • Es la ciencia de todo lo que existe; por ello, necesaria para la formación del filósofo (527 b). 
  • Su gran ventaja es que también despierta el espíritu y lo hace más ligero.

X.- DEBATE SOBRE LA ASTRONOMÍA (527 a)

  • Al cuestionarse sobre la siguiente ciencia, Glaucón se adelanta a Sócrates en afirmar que la Astronomía debe ser esa ciencia que buscan, ya que es útil para la agricultura y la estrategia. 
  • Sócrates inmediatamente le reprocha que juzgue pensando en lo que dirán los demás, ya que supone al vulgo una tendencia a buscar la utilidad en todo, un fuerte sentido práctico. 
  • Sócrates lo exhorta a juzgar por sí mismo, y afirma en 528 a-b  que la Astronomía no es la tercera ciencia, sino que antes de ella hay que estudiar ESTEREOMETRÍA o ciencia de los cuerpos geométricos en evolución y en profundidad.
  • Tras ella ya se puede comenzar el estudio de la Astronomía propiamente dicha. 
  • Glaucón asiente entusiasmado y le dice a Sócrates que  ello es así porque la astronomía “…obliga al alma a mirar hacia arriba y la lleva de las cosas de aquí a las de allá”(529 a). Sócrates afirma que no cree lo mismo, y justifica tal afirmación: “mirar hacia arriba” es buscar lo existente invisible; “mirar al cielo” es sólo mirar  a las cosas sensibles que están en el  cielo (529 c).

XI.- Según Sócrates , el cielo es una tracería bordada, de indudable belleza, pero una mera copia del orden que hay que  buscar; estudiarla a ella es perdernos entre brumas, algo absurdo.
  • Concluye Glaucón que grande es la tarea que Sócrates impone, a lo que éste (530 d) responde que todavía le queda .
  • Además de la citada “- …- , la que responde a ella,  el estudio de la armonía, del movimiento armónico,” y entiende estas ciencias como “hermanas entre sí” siguiendo a los pitagóricos.
  • Pero esta armonía no debe ser como la falsa astronomía: de nada sirve dedicarse a medir acordes sin más ; no basta con buscar números para acordes que suenen bien al oído, sino hay que investigar qué números son concordes y cuáles no, y por qué lo son así (531 c). Este estudio es el preludio de la dialéctica.
  • 532 a: La tarea de la dialéctica es usar la vista para mirar lo inteligible después de haberla pasado por lo sensible.
  • 532b.- La dialéctica es el significado de la liberación de las cadenas de la caverna del mito del principio de este libro.
  • 532 e.- Glaucón pide a Sócrates que le desentrañe la naturaleza de la dialéctica como le ha hecho con las otras ciencias.
  • XIV.- 533 d.-Sócrates le dice que no podrá seguir su explicación, ya que la dialéctica no procede del mismo modo hipotético que las ciencias propedeúticas; éstas hacen hipótesis para derruirlas siempre: o bien se refutan o bien se convierten en teoría.
  • Las hipótesis de la dialéctica son de otro tipo, de las que buscan la verdadera naturaleza, el principio mismo.
  • 534 a: Grados de conocimiento (otra conexión con el Símil de la línea):
Noesis  -  Dianoia                               Pistis  -  Eikasía
      Episteme                                             Doxa

Estos grados se refieren                    Estos grados se refieren 
A la ESENCIA                                        a la GENERACIÓN.

  • Relaciones entre ellos:
Esencia          Generación_   =   _Noesis    =     Dianoia
                          Inteligencia           Opinión                Pistis             Eikasía



534 e: Conclusión: la dialéctica es el remate de las otras enseñanzas.

XV.- Falta por designar a quien hay que educar de esta forma. 
  • 535 a-b.- hay que preferir a los más firmes y valientes; también  a los más hermosos , generosos , viriles y con condiciones para aprender: 
  • vivacidad para los estudios.
  • Que no les resulte difícil aprender.
  • Memoriosos, infatigables y amantes de toda clase de trabajos.
  • Según  Platón el descrédito que tiene la filosofía en su tiempo es debido a la bajeza de las almas que se dedican a ella. 
  • El tipo de alma que se busca ha de ser un alma amante del trabajo (y que cuide de que los demás lo hagan también), que ame la verdad y que la exija a los demás; que sea templada y magnánima y así con todas las demás virtudes.
  • Sócrates avisa de que hay que tener un cuidado exquisito con la elección de las personas, ya que si no son así, “cubriremos  a la filosofía de un ridículo todavía mayor”.
  •   XVI.- 536 d- e: Sócrates afirma que, al contrario de lo que había dicho en 412 a y siguientes, hay que comenzar la educación desde niños, y hay que hacerlo sin fuerza , sino por medio de juegos para determinar cuáles son los mejor dotados. 
  • También hay que acercar  a la guerra a aquellos que han destacado en la educación de la gimnasia.
  • 537 b –c : A partir de los 20 años se seleccionan los mejores y se da una educación más global, ya que “…el que tiene visión de conjunto es dialéctico; pero el que no, ése no lo es”.
  • 537 d.- A partir de los 30 años se vuelven a probar a los elegidos , por medio del “poder dialéctico” para determinar “quién es capaz de encaminarse hacia el ser mismo en compañía de la verdad y sin ayuda de la vista ni de los demás sentidos” . Esta es una labor que “requiere grandes precauciones”  para que no se pierda un alma excelsa por una mala educación.

  • XVII.- CAUTELA FRENTE A ADULADORES Y VIVIDORES EN GENERAL.-
  • 538 d – e : Habla de cómo los jóvenes se pueden confundir acerca de las leyes y lo justo si se aplican a la sofística desde que son muy jóvenes. Sócrates advierte de  que lo mismo sucede con la dialéctica, y hay que ser extraordinariamente cauto con ella: Si se llega demasiado joven a ella, se cae en el peligro de convertirla en un juego en el que siempre se quiere ganar o se llega al hastío. Más adelante (539 c) advierte que si se hace adulto convertirá la profesión de “deshonrosa en honorable”

  • XXVIII.- Entonces la dialéctica se aplicará a los escogidos durante unos cinco años, sin ninguna otra ciencia.
  • DIALÉCTICA DESCENDENTE.- Después “los tendrás que hacer bajar a la caverna y habrán de ser obligados a ocupar los cargos atañederos a la guerra y todo cuantos sean propios de jóvenes para que tampoco en cuanto a experiencia queden por debajo de los demás”.
  • 540  a-c.- A los 50 años estarán preparados para gobernar ordenando el mundo de los sentidos tal como lo está el de las ideas, y serán recordados y reconocidos. 
  • 540 d: el paso previo para comenzar este programa político es que haya algún filósofo gobernante, y comienza por enviar al campo a los mayores de 10 años para educarlos en las sanas costumbres.

domingo, 4 de octubre de 2015

HIJO, ESTO TAMBIÉN ES FILOSOFÍA (FILÓSOFOS MILESIOS)


      Una vez que hemos entrado por la senda de la Filosofía, de la reflexión racional acerca de la realidad, vamos a repasar quiénes fueron los primeros filósofos, en los que reconocerás también a algunos , hecho nada extraño, ya que ciencia y filosofía comparten buscar una explicación racional de la realidad, más allá de seres sobrenaturales y mundos trascendentes.

      Estos primeros pasos de la Filosofía son vistos por Nietzsche (siglo XIX) como el principio de la decadencia occidental, ya que la Filosofía lo que hace con la realidad es "momificarla", extraerle todo lo que tiene de vida y "vendarla" en conceptos, tal como hacían los antiguos egipcios para momificar los cadáveres. Nietzsche opinaba que la vida se expresaba con toda su fuerza por medio del arte, y no de los conceptos. 

     Pero ahora nos toca repasar esta senda de la razón antes de llegar a Nietzsche y que tú mismo te formes tu propia opinión acerca de lo que dijeron uno y otros.


     El primer griego reconocido como filósofo fue Tales de Mileto (624 aC - 548 a C.), también conocido matemático y astrónomo. En esta última ciencia tuvo una actuación tan destacada que fue considerado uno de los Siete Sabios de Grecia, ya que predijo un eclipse con bastante exactitud. Para Tales el principio, razón y fin de la Naturaleza, el arché era el agua, capaz de transformarse en todo lo existente, y el único elemento que permanece debajo de todos los cambios. Fíjate que al cabo de los siglos, le seguimos dando la razón a Tales, ya que se anuncia a bombo y platillo la posibilidad de encontrar vida ( o de hacer vida) en Marte, ya que allí se ha detectado agua.

      Quizás no te parezca muy original o elaborada la ocurrencia de Tales,  pero si piensas que fue hecha en el siglo VI a C., cuando todo lo que sucedía en la Naturaleza y a los mismos hombres se explicaba como el fruto de la voluntad o capricho de los dioses, podrás reconocer que tiene mérito señalar un elemento material y concreto, que se presenta en diferentes estados como el responsable de la diversidad cambiante del mundo que nos rodea. Es un primer intento de imponer la razón sobre otras formas de conocimiento, de buscar unas regularidades que el hombre puede entender y que superan la veleidad de los habitantes del Olimpo.

        Una característica distintiva del saber filosófico es que es crítico, y ello significa que siempre tendremos la sensación de que no avanzamos en él, puesto que tiene la necesidad de cuestionar todo lo anterior, no dar nada por supuesto que no se haya puesto bajo la luz analítica de la razón. Por ello, el siguiente filósofo, Anaximandro de Mileto (610 a C. - 546 a C.) partirá de la explicación de Thales, pero aportará su propio análisis, estableciendo que es Lo Apeiron (mezcla indeterminada) ese arché buscado por los filósofos.



   Anaximandro no ve "justo" que se señale a un único elemento como arché, ya que la naturaleza es demasiado rica , y por ello el propone esta mezcla indeterminada, absolutamente carente de forma, pero donde están contenidos todos los elementos y todas las características del mundo natural. También nos ofrece una cosmología o formación del cosmos, del mundo ordenado: en un principio era lo Apeiron, que sufre una escisión en dos bloques de contrarios esenciales, que luchan entre ellos , dando lugar a la vida, entendida de una forma díaléctica, como una lucha entre estos contrarios, mezclándose en diferentes proporciones y dando lugar así a todo lo existente.

     Es interesante señalar que Anaximandro expuso una primera teoría evolutiva, pues para él del agua iban surgiendo diferentes seres que se transformaban en  otros según se fueran sumando más elementos salidos a partir de lo Apeiron.


      Y todavía tenemos que hablar de un tercer filósofo de Mileto, Anaxímenes, seguidor de los anteriores, pero que aporta algo diferente. Para Anaxímenes el elemento esencial, el anché es el aire. Podría parecer que señalar algo material como anché supone un retroceso en el pensamiento filosófico,  pues señala algo concreto, frente a la abstracción de lo apeiron de Anaximandro. Sin embargo, Anaxímenes supone un avance, pues no se conforma con señalar el elemento, sino que nos aporta una explicación más rica acerca de él. El aire está sometido a dos procesos diferentes, la condensación, que lo vuelve más pesado, y por ello capaz de conformar lo sólido(primero convirtiéndose en agua,y posteriormente en tierra), y la rarefacción (o dilatación), que lo hace ligero y configurados de lo gaseoso y sutil. También es el primero que aporta un experimento para demostrar estos cambios en el aire: si soplamos con la boca abierta,el aire sale caliente; si lo hacemos con los labios bastante cerrados, el aire sale frío. Con ello demuestra que el mismo elemento cambia de cualidad dependiendo de los dos procesos descritos por él.




domingo, 13 de septiembre de 2015

Inmigración, cine y literatura: *Las Uvas de la Ira*



   Estamos asistiendo estos días a un éxodo masivo de personas que huyen de la guerra y de una vida llena de inquietudes, sobresaltos y peligros. Estos desplazamientos de personas obligados por causas externas y ajenas a su voluntad nos dan pie para reflexionar acerca de muchas cuestiones, tales como:¿hay que abrir las fronteras o protegerlas?¿qué grado de responsabilidad tiene el mundo al que ellos migran de su situación en el lugar de origen?¿pertenece a alguien la Tierra, para llenarla de banderas y alambradas?¿sólo pueden entrar los que huyen de la guerra y no los que huyen de una muerte segura por el hambre?.

       Para poder buscar respuesta a esas y otras tantas preguntas, debemos documentarnos, y para ello el cine y la literatura son una fuente magnífica de información. En el enlace que pongo a continuación tenéis un análisis de Las Uvas de la Ira, una gran novela de John Steinbeck, ganador del Premio Nobel de Literatura, que fue llevada al cine por el gran director John Ford. Con esta obra no podréis evitar estar en  la piel de unas pocas personas de los millones que son obligados, por una u otra causa, a abandonar todo lo que hasta entonces había constituido su mundo para lanzarse a un viaje de incierto destino, y a un movimiento constante y sin descanso buscando una anhelada oportunidad.

       

jueves, 10 de septiembre de 2015

El nacimiento de la filosofía (Carl Sagan)




                   En este video Carl Sagan resume los orígenes de la Filosofía y la Ciencia en la antigua Grecia, en Mileto, con Thales, Anaximandro y Anaxímenes.

                   Filosofía y Ciencia son indistinguibles en este momento - y no separarán sus caminos definitivamente hasta Newton -, son EPISTEME, una explicación racional de la naturaleza (Physis) cambiante, pero sometida a unas regularidades que les hace pensar que debe haber una razón inmutable, un principio (Arché) universal, más allá de las diferentes explicaciones míticas y religiosas.


                      Como apunta el mismo Sagan, no es lo más importante cómo explica Thales que todo procede y se resuelve en el agua, sino el cambio de explicación al que procede: abandona dioses caprichosos como forma de explicación para buscar un principio universal.

domingo, 12 de abril de 2015

martes, 24 de marzo de 2015

CONCURSO PARLAMENTO EUROPEO





   Este curso un grupo de alumnos de 1º de Bachiller está participando en un concurso del Parlamento Europeo, y para ello han creado un blog en el que irán haciéndonos partícipes de sus ideas y proyectos.
   Aquí adjunto el enlace del mismo con la primera entrada, su presentación y declaración de intenciones. En breve tendremos más noticias.

¡No dejéis de visitarlo!

http://heimatiesbenejuzar.blogspot.com.es/2015/03/quienes-somos-el-grupo-heimat.html

domingo, 25 de enero de 2015

MARGARET MEAD EN LA TEORÍA ANTROPOLÓGICA




      Vamos a empezar con la Antropología Social y Cultural, y en este artículo del blog "Tinieblas en el corazón. Pensar la Antropología" podéis encontrar una escuela que explica cómo todo lo que somos lo debemos a la educación que recibimos del grupo en el que nacemos y nos desarrollamos.

      Margaret Mead es, junto con Ruth Benedict la mayor representante de la denominada Escuela de la Cultura y la Personalidad, ahora convertida en Antropología Psicológica.

       Espero que os sea de gran provecho y, como siempre, mi deseo ferviente de que os haga pensar.


Tinieblas en el corazón. Pensar la Antropología: MARGARET MEAD EN LA TEORÍA ANTROPOLÓGICA: 1.- FORMACIÓN E INFLUENCIAS.    Margaret Mead nació en Filadelfia en 1.901, y obtuvo su grado de bachiller en el Barnard College ...