miércoles, 28 de mayo de 2014

Mounier

                 
   

    En este caso os pongo un extracto del pensamiento y la figura de Enmanuel Mounier, figura destacada del Personalismo, una forma de interpretar a la persona desde una óptica integradora y espiritual.

    Al final del extracto encontraréis la referencia de la página de donde ha salido esta información.


     Pensamiento

Manual al servicio del personalismo (extracto)

Enmanuel Mounier *

La civilización burguesa e individualista, dueña hace pocos años de todo el mundo occidental, aún se halla en él firmemente instalada. Las mismas sociedades que la han proscrito oficialmente siguen todas impregnadas de ella. Adherida a los cimientos de una cristiandad a la que contribuye a dislocar, mezclada con los vestigios de la época feudal y militar, con las primeras cristalizaciones socialistas, produce, con los unos y las otras, unas amalgamas más o menos homogéneas, el estudio de cuyas variedades sería demasiado extenso hacer. Nos contentaremos con examinar su último estado histórico y destacar sus líneas dominantes, sin perjuicio de las temperanzas más o menos felices que le aportan aquí y allá el azar de las mescolanzas o el ingenio de las personas vivas.

Hemos escogido para designar a esta civilización un término significativo, pero con el que no queremos cometer ninguna injusticia. Cierta forma de caricaturizar a cualquier burguesía, igual que determinados tópicos de la pluma y del dibujo, familiares a la prensa de izquierdas, descienden muy a menudo a una mayor vulgaridad que sus modelos. Tampoco desconocemos, en lo que a nosotros respecta, las virtudes y, sobre todo, las virtudes privadas que impregnan aún algunos hogares privilegiados de la sociedad burguesa. Ni mucho menos ignoramos el sentido vivo de la libertad y de la dignidad humana que anima a ciertas apologías a favor del individualismo más profundamente que los errores cuyas fórmulas propagan. Pero, en el perfil límite que dibujaremos de la civilización burguesa, todas las resistencias secundarias son arrastradas poco a poco, y en ello radica su realidad tiránica.

Desde este ángulo, la concepción burguesa es la culminación de un período de civilización que se desarrolla desde el Renacimiento hasta nuestro días. Procede ella, en su origen, de una rebelión del individuo contra una estructura social que se hizo demasiado pesada y contra una estructura espiritual cristalizada. Esta rebelión no era en su totalidad desordenada y anárquica. En ella latían unas exigencias legítimas de la persona. Pero pronto se desvió hacia una concepción tan estrecha del individuo que llevaba en sí desde el comienzo su principio de decadencia. La atención orientada hacia el hombre singular no es, como a veces parece creerse, disolvente en sí misma de las comunidades sociales; pero la experiencia ha mostrado que toda descomposición de estas comunidades se establece sobre un hundimiento del ideal personal propuesto a cada uno de sus miembros. El individualismo es una decadencia del individuo antes de ser un aislamiento del individuo; ha aislado a los hombres en la medida en que les ha envilecido.

Decadencia del individuo: del héroe al burgués

La era individualista ha partido de una fase heroica. Su primer ideal humano, el héroe, es el hombre que combate solitario contra potencias masivas, y en su combate singular hace estallar los límites del hombre. Sus tipos viriles son: el conquistador, el tirano, el Reformador, el Don Juan. Sus virtudes: la aventura, la audacia, la independencia, la fiereza, la destreza también, pero sólo en la medida en que duplica la audacia.

Bajo formas llenas de prudencia, civilizadas: defensa de la iniciativa, del riesgo, de la emulación, los últimos fieles del liberalismo intentan actuar aún con el prestigio de sus orígenes. No pueden hacerlo más que disimulando, con ello, el desamparo o la degradación en que la ciudad burguesa ha dejado estos valores. Durante un tiempo, efectivamente, los jefes de empresa, o incluso ciertos aventureros de las finanzas, han continuado mediante operaciones que nosotros no defenderemos una tradición de altos vuelos. Mientras lucharon con cosas y con hombres, es decir, con una materia resistente y viva, templaron de ese modo una virtud innegable, hecha de astucia y a menudo de ascetismo. Al extender a los cinco continentes el campo de sus conquistas, el capitalismo industrial les dio unas posibilidades provisionales de aventura; pero, cuando inventó la fecundidad automática del dinero, el capitalismo financiero les abrió al mismo tiempo un mundo de facilidades donde toda tensión vital iba a desaparecer. Las cosas con su ritmo, las resistencias, el paso del tiempo, se disuelven bajo el poder infinitamente multiplicado que confiere, no ya un trabajo a la medida de las fuerzas naturales, sino un juego especulativo, el de la ganancia obtenida sin prestar ningún servicio, tipo al que tiende a asimilarse toda ganancia capitalista. A las pasiones de la aventura se sustituyen entonces progresivamente, los blandos goces del confort; a la conquista, el bien mecánico, impersonal, distribuidor automático de un placer sin exceso ni peligro, regular, perpetuo: el que distribuyen la máquina y la renta. Una vez que se ha internado por los caminos de esa facilidad inhumana, una civilización no crea ya para suscitar nuevas creaciones, sino que sus mismas creaciones fabrican una inercia cada vez más tranquila. Dos atletas, con ayuda de la publicidad arrastran a veinte mil individuos a sentarse en un estadio creyéndose amantes del deporte. Un Branly, un Marconi, hacen posible que veinte millones de personas estén clavados en sus sillones; un ejército de accionistas, de rentistas, de funcionarios viven parásitos de una industria que, por otra parte, cada día necesita menos manos de obra y, salvo un número pequeño, menos cualificada.

De esa manera, la sustitución de la ganancia industrial por el beneficio de especulación, y de los valores de creación por los valores de la comodidad, han usurpado poco a poco el ideal individualista, y abierto el camino en las clases dirigentes primero, y después, por descensos sucesivos, hasta en las clases populares, a este espíritu que llamamos burgués a causa de sus orígenes y que se nos presenta como el más exacto antípoda de toda espiritualidad.

¿Cuáles son sus valores? Por un gesto de orgullo viril, ha conservado el gusto por el poder, pero por un poder fácil, ante el cual el dinero disipa el obstáculo y ahorra una conquista de frente; un poder, además, garantizado contra todo riesgo, una seguridad. Tal es la victoria mediocre soñada por el rico de la Edad Moderna; la especulación y la mecánica la han puesto al alcance del primer recién llegado. No es ya el dominio del señor feudal, unido a sus bienes y a sus vasallos, ni es incluso, en el peor de los casos, la opresión de un hombre sobre otros hombres. El dinero separa. Separa al hombre del combate con las fuerzas al nivelar las resistencias; le separa de los hombres al comercializar toda relación, al falsear las palabras y las conductas, al aislar en sí mismo, lejos de los vivos reproches de la miseria, en sus barrios, en sus escuelas, en sus vestidos, en sus vagones, en sus hoteles, en sus relaciones, en sus misas, al que no sabe ya soportar más que el espectáculo cien veces reflejado de su propia seguridad. Henos aquí lejos del héroe. El rico de la vieja época, incluso está en vías de desaparecer. No hay ya sobre el altar de esa triste iglesia más que un dios sonriente y horriblemente simpático: el Burgués. El hombre que ha perdido el sentido del Ser, que no se mueve más que entre cosas, cosas utilizables, despojadas de su misterio. El hombre que ha perdido el amor; cristiano sin inquietud, incrédulo sin pasión, hace tambalear el universo de las virtudes, en su loca carrera hacia el infinito, alrededor de un pequeño sistema de tranquilidad psicológica y social: dicha, salud, sentido común, equilibrio, placer de vivir, confort. El confort es, en el mundo burgués, lo que el heroísmo era en el Renacimiento y la santidad en la Cristiandad medieval: el valor último, móvil de la acción.

El confort pone a su disposición a la consideración y a la reivindicación. La consideración es la suprema aspiración social del espíritu burgués; cuando ya no encuentra gozo en su confort, encuentra al menos una vanidad en la reputación que posee con él. La reivindicación es su actividad fundamental. Del Derecho, que es una organización de la justicia, él ha hecho la fortaleza de sus injusticias, de ahí su radical juridicismo. Aunque ama muy poco las cosas que acapara, es sumamente susceptible en cuanto a la conciencia de su derecho presunto, que para un hombre de orden supone la más alta forma de conciencia de sí mismo. No existiendo más que en el Haber, el burgués se define, ante todo, como propietario. Está poseído por sus bienes: la propiedad ha sustituido a la posesión.

Entre este espíritu burgués, satisfecho de su seguridad, y el espíritu pequeño burgués, inquieto por alcanzarla, no existe diferencia alguna de naturaleza, sino únicamente de grado y de medios. Los valores del pequeño burgués son los del rico, encanijados por la indigencia y la envidia. Roído hasta en su vida privada por la preocupación de "progresar", igual que el burgués está roído por la preocupación de la consideración, no tiene más que un pensamiento: llegar. Y para llegar, un medio que él erigirá en supremo valor: la economía; no la economía del pobre, débil garantía contra un mundo en que toda desdicha es para él, sino la economía avara, llena de precauciones, de una seguridad que avanza paso a paso; la economía a costa de la alegría, la fantasía, la bondad: la lamentable avaricia de su vida aburrida y vacía.

Emmanuel Mounier (1905-1950).- Manifiesto al servicio del personalismo (1936)


Extraído de: "Antologías" Página del profesor M. Cobaleda


Enmanuel Mounier (1905-1950): Personalista francés


"El primer punto de referencia aquí debería ser el lugar adecuado del Estado. El Estado, repitamos, no es la nación, ni siquiera es una condición que debe ser cumplida antes de que la nación pueda llegar a existir. Sólo los fascistas proclaman abiertamente que su meta es el bien del Estado. El Estado es aquello que le da objetividad, fuerza y concentración, a los derechos humanos; emerge espontáneamente de la vida de los grupos organizados, y en este respecto, es la garantía institucional de la persona. El Estado está hecho para el hombre, no el hombre para el Estado."

Emmanuel Mounier nació en 1905 en Grenoble. Sus estudios incluyeron entrenamiento en filosofía en su ciudad natal y luego en París. El estaba particularmente intrigado por los escritos tanto de Charles Peguy, acerca de quién escribió un libro, y de Nikolai Berdyaev. Un profesorado en filosofía en el Liceo De Saint Omer marcó una distinguida carrera universitaria. El abandonó el puesto en 1932 para publicar Esprit, un periódico que el esperaba iluminara un tanto espiritualmente a la malicia religiosa de Francia. Fue en este periódico en el que los principios del personalismo fueron por primera vez lanzados. Aunque la circulación del Esprit fue discontinuada en 191 debido a su prohibición por parte del gobierno, esto no silenció a Mounier mientras se convertía en un miembro activo de la Resistencia. Fue capturado en un momento, pero más tarde libertado luego de declararse en huelga de hambre. Cuándo termino la guerra, el se dirigió a la Sociedad Personalista de Londres y dio clases brevemente en el Institut Francais. Desafortunadamente, su capacidad de trabajo no pudo mantener el paso con su tenacidad física; el murió prematuramente de un ataque al corazón en 1950.

Los estudios de Mounier coincidieron con la creciente desilusión y fermentación que alimentó la filosofía existencial francesa luego de la Primera Guerra Mundial. So primer volumen académico, de hecho, fue realmente una introducción al existencialismo de la época. Sus escritos acerca de esta tensión filosófica, sin embargo, no implicaban que el estaba totalmente de acuerdo con las ideas perpetuadas por tales pensadores como Jean Paul Sartre. Mounier se negó a alinearse con la abandonada visión del hombre que tenían los principales existencialistas; en cambio, él postuló la existencia como "un empuje de energía una búsqueda por esperanza y amor, una invocación a aquello que está más allá de la existencia del hombre." (No Temáis XXIII). El entendimiento cuasi cristiano de Mounier del florecimiento humano, proveyó la piedra angular de lo que más tarde se conoció como el personalismo, una filosofía que buscaba reemplazar el existencialismo ateo de Sartre. La filosofía de Mounier proyectó un entendimiento alternativo de la persona, la libertad y el estado, no sólo en contra de la fatalista visión de Sartre, sino también en contra de la errónea antropología de Karl Marx.

Si Mounier tenía algo en común con Sartre, fue su aversión a la filosofía sistemática. Un sistema intenta predecir las acciones de las personas y sus respuestas a varios estímulos a un nivel muy objetivo, lo que significa que ciertos efectos se esperan siempre luego de ciertas causas. Mounier le agrega una capa de subjetividad a la epistemología del personalismo, en la espera de tomar en cuenta las varias experiencias que son únicas a cada ser humano. De acuerdo con su fe en la libertad creativa de la persona humana, Mounier se niega a aceptar jerarquías sistemáticas, sobre regimentadas e impersonales. Es la afición y tendencia humana por la creatividad espontánea la que hace de las fórmulas económicas y sociales insuficientes para explicar el alcance y la predecibilidad de la actividad humana.

La complejidad de la actividad humana es meramente una reflexión de la complejidad del ser humano. El hombre es todo cuerpo, por supuesto —una afirmación con la cual un Marxista, Leninista o existencialista, estaría de acuerdo- pero también, es todo espíritu. Esta última noción restaura la dignidad inherente que Sartre rechaza, mientras combate la convicción de Marx, de que el hombre es únicamente cuerpo. El hombre no puede existir sin el cuerpo, ciertamente, pero es el reconocimiento de su espíritu el que completa la antropología que Marx rechaza. Mounier utiliza la expresión de "existencia encarnada" para connotar la unidad entre cuerpo y espíritu. Es el espíritu el que nutre el pensamiento, y el cuerpo quien lleva el pensamiento a la expresión: "No puedo pensar sin ser, y no puedo ser sin mi cuerpo, el cual es mi exposición —a mí mismo, al mundo, a todos los demás: a través de él solamente puedo escapar la soledad de un pensamiento que sería solamente un pensamiento acerca del pensamiento." En resumen, la existencia objetiva del cuerpo, combinada con las experiencias subjetivas del espíritu, actualizan a la persona.

La terminología de Mounier es crítica para entender sus ideas acerca de la sociedad. El compuesto que conforma a la persona nos necesariamente un sinónimo con el uso de Mounier del término "individuo". El individuo es aquel cuyo ego y libertad indirecta e ilimitada disminuye su sentido de vocación moral, específicamente hacia otros. Esta es la "libertad" expuesta por los existencialistas, especialmente Sartre, pero esta es una fuerza aislante, que restringe al hombre a trabajar para sí mismo para darle sentido a su aparentemente innecesaria existencia. Mounier, sin embargo, argumenta que el aislamiento del hombre permanecerá penetrante hasta que renueve su sentido de vocación moral, algo es posible solamente en una comunidad. La persona y la vocación, en las palabras de Mounier, son posibles "sólo en su sin igual obediencia al orden de Dios, el cual es llamado "amor al prójimo"’. Amar a otros involucra las relaciones interpersonales y la interacción comunitaria, cuyo resultado es "reconciliar al hombre a sí mismo, exaltarle y transfigurarle." Esto deja al hombre abierto a experiencias y a la trascendencia, experiencias que no están disponibles al individuo aislado. "Entonces, si la primera condición del individualismo es la centralización del individuo en sí mismo," concluye Mounier, "la primera condición del personalismo es su descentralización, para poder colocarle en las perspectivas abiertas de la vida personal."

Al extranjero, el énfasis de Mounier en la comunidad y su habilidad para ayudar al individuo en la trascendencia de sí mismo podría indicar tendencias marxistas. A pesar de que Mounier reconoce que el personalismo tiene algún compañerismo con la filosofía de Marx, las diferencias, el cree, son significativas: "Un marxismo que está entonces abierto no puede estar lejos del realismo personalista, si se uno con la inspiración original de Marx, que se enfocaba, más que en el desorden de las cosas, en la alienación de la persona y enfocada, más allá de la adaptación de la sociedad, a la liberación del hombre. Es cierto que el personalismo ilumina más el campo de la interioridad y la trascendencia que la mayoría del Marxismo." (No Temáis 172). Al enfatizar la "interioridad" cambia radicalmente el lugar de la persona humana en el entendimiento marxista de la economía. Cuando una persona existe solamente como una tuerca en una máquina productora de riqueza, sólo en su aspecto físico, o aquello que fabrica los medios para la prosperidad, pierde su valor. Para prevenir que la persona se convierta en el medio para un fin económico impersonal, Mounier respondió al fracaso marxista al reconocer la dimensión espiritual del hombre. Sin tomar la naturaleza dual del hombre en cuenta, el trabajo, por ejemplo, se puede convertir en una actividad degradante y deshumanizante.

Mounier también tenía poca simpatía por un gobierno intrometido en las vidas de las personas. Para Mounier, la mera existencia del estado es una admisión social de que el hombre puede ejercer poder sobre el hombre, una noción que es engañosa a la idea personalista de comunidad. El argumenta, sin embargo, que la inevitabilidad del estado no necesariamente le otorga autoridad. En cambio, su autoridad deviene de personas libres que dependen de ella para preservar sus libertades dirigidas. Si una persona ejerce adecuadamente su libertad, entonces el estadio no debería ser una inconveniencia en las vidas de la ciudadanía. Para Mounier, "El hombre libre es aquel a quién el mundo le plantea cuestiones y las resuelve adecuadamente; es el hombre responsable. La libertad de este tipo es una fuerza que une, no que divide, y lejos de tender a la anarquía, es, en el sentido original de la palabra, religiosa y devota." (Personalismo 64). En esencia, cuando la libertad existe como un fin en sí mismo, removida de su aplicación religiosa, "centraliza" al hombre en sí mismo, causando división en las comunidades. Cuando esto ocurre, los individuos, no las personas, ven hacia el estado para que les provea aquello que la comunidad puede proveer. Una sociedad de individuos, entonces, no puede prevenir por mucho tiempo el advenimiento del estatismo.

La corta vida de Emmanuel Mounier tuvo un profundo impacto en el panorama filosófico de la Europa moderna. Su preocupación no era el formular un nuevo sistema de economía o el diseñar un estado utópico fuera de la tierra de desecho social de la Europa de postguerra. En cambio, Mounier buscaba preservar la dignidad humana que la Primera Guerra Mundial había desestabilizado. El buscó no sólo en los principios de la fe cristiana para apoyar sus argumentos, sino también a un tipo de filosofía humanística, las cuales le ayudaron en su ataque a la desesperación y existencialismo ateo. Su trabajo serviría más adelante de inspiración para muchos, incluyendo al Papa Juan Pablo II, y otras luminarias religiosas.

Pequeña Bibliografía de las Obras Principales de Emmanuel Mounier

Manifiesto Personalista Trad. Monjes de la Abadía de San Juan. Londres: Longmans, Green and Co., 1938
No Temáis: Estudios de Sociología Personalista Trad. Cynthia Rowland. Londres: Rockliff, 1951
El Carácter del Hombre Trad. Cynthia Rowland. Londres: Rockliff, 1956.
El Despojo de los Violentos Trad. Katherine Watson. West Nyack: Cross Currents, 1955
Personalismo Trad. Philip Mariet. Universidad de Notre Dame, 1952.
Oeuvres París, Ediciones du Seuil, 1961-63. 4 vols.


Fuente: http://es.geocities.com/paginatransversal/mounier/index.htlm



No hay comentarios:

Publicar un comentario