miércoles, 9 de abril de 2014

HUSSERL


1.- DEL SIGLO XIX AL XX.

            En este cambio de siglo, con la pujanza de la ciencia comienza a cuestionarse la validez de la filosofía como generadora de visiones ajustadas de la realidad.
Se plantean las relaciones entre la filosofía y la ciencia:
1.- Para el POSITIVISMO, sólo las ciencias particulares son fuente de conocimiento del mundo, mientras que la filosofía se queda en generalidades que carecen de un campo propio de estudio.
El positivismo irá más lejos con su pretensión de sacar a la metafísica de los saberes positivos, introduciendo dos tesis complementarias:
-          los problemas metafísicos son insolubles por principio.
-          Estos problemas son pseudoproblemas o problemas mal planteados.

Estos son los manifiestos programáticos del neopositivismo del Círculo de Viena, que culminan con su búsqueda del lenguaje unificado de la ciencia (fisicalismo). Desde su punto de vista, la filosofía sólo es posible si se hace analítica.

2.- Otra corriente diferente es la que habla que la función de la filosofía es despertar en el hombre la conciencia del ser que trasciende a todos los seres y lo sustentan.Los neopositivistas niegan a la metafísica – ciencia general del ser – la posibilidad de ser ciencia, ya que carece de campo peculiar y propio.
La fenomenología , entonces, intenta hacer de la filosofía una actividad científica con ámbitos propios de actuación.
La  fenomenología  surge con Brentano y su intencionalidad de la conciencia.


2.- HUSSERL

            Nació en Moravia en 1859. Estudió matemáticas y fue discípulo de Brentano, quien en 1874 publica Psycologie von Empirischen Standpunkt , en la que establece que el campo de la psicología  son los fenómenos psíquicos y no el alma. También habla de que la conciencia es intencional, siempre es conciencia “de” algo, y ese algo es lo que le interesa a la conciencia, no la existencia extramental del objeto. Brentano considera estos objetos como inexistentes.
Entre las obras de Husserl destacan:
-          Filosofía de la aritmética. (1891)
-          Investigaciones lógicas. (1900)
-          La filosofía como ciencia estricta.(1911)
-          Ideas para una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. (1913)
-          Meditaciones cartesianas. (1931).

Husserl siente la filosofía como una responsabilidad del filósofo, que asume una función universal, trascendiendo la propia sabiduría personal, ya que elige unos valores y establece una determinada concepción del mundo.
Desde sus inicios matemáticos a Husserl le interesa el tipo de una verdad fundada en relaciones necesarias que sirva como soporte a toda ciencia y al mismo tiempo la existencia de una conciencia o subjetividad correlativa para la que estas verdades son algo suyo, evidencias actuales.

            Su punto de partida filosófico comienza con  una crítica al PSICOLOGISMO ( intento de reducir todas las ramas del pensamiento  - lógica, ética, etc – a disciplinas psicológicas ,argumentando que la psicología es la ciencia del pensamiento ). Fundamentalmente por ser una ciencia empírica que parte de hechos, ya que Husserl entiende que la ciencia ha de serlo de lo universal y necesario.
Según Husserl, la palabra “pensamiento” se refiere a dos realidades:
1.- Actividad psíquica . Los actos psíquicos son individuales, dependen de las circunstancias, acaecen, son hechos, son el caso. Estos actos están afectados por el tiempo.
2.- Objetos ideales, de los que hablan las distintas concepciones filosóficas. Estos objetos ideales tienen validez universal, pues no tienen nada que ver con los hechos y no son afectados por el tiempo. Ej: principio de identidad o no contradicción, cuyo conocimiento es intuitivo, evidente y de validez universal.

            En Husserl también encontramos una crítica al POSITIVISMIO, sobre todo de algunos aspectos como su relativismo (trata de hechos cambiantes), que pouede desembocar en escepticismo. Critica su naturalismo o intento de reducir todo, incluida la conciencia, a fenómenos naturales.

            La FENOMENOLOGÍA es el método que diseña Husserl  para describir estos objetos. La fenomenología , para volver a las cosas mismas sin ningún tipo de contaminación (prejuicios, experiencias previas, etc), debe partir de evidencias, objetos ideales que no son hechos de conciencia.
El método fenomenológico pretende poner en claro las presuposiciones acerca de los objetos; este método es la descripción de la conciencia.

            El término fundamental de la conciencia es su intencionalidad (herencia de Brentano), o la relación interna con el objeto considerado como intencional en el fenómeno psíquico. Para husserl la conciencia no es una pura experiencia, sino un flujo de vivencias.
La intencionalidad posibilita a la conciencia el ser a la vez conciencia de sí misma
(reflexividad) y de lo intencionado por ella. Estos objetos que aparecen a la conciencia son llamados FENÓMENOS.

            La intencionalidad es bipolar, distinguiéndose:

1.- NOESIS o acto intencional en cuanto llevado a cabo. Es la intencionalidad propiamente dicha. Sus actos (pensar, recordar, imaginar, etc.)son las diferentes formas que tiene la conciencia de "referirse a" y son las condiciones de posibilidad de que algo se de a la conciencia.

2.-NOEMA o aquello a lo que se refiere en cuanto intencionado. Son los diversos aspectos con que se da un objeto, y es diferente para cada noesis.
           
Hay una correlación noesis-noema.

            Toda intencionalidad tiende a la evidencia, la multiplicidad de las formas intencionadas se  en la esencia de la vivencia.Pero nuestra relación con las  cosas está mediatizada por nuestra vivencia de ellas; vivimos en las cosas, tenemos prejuicios, conocimientos previos y experiencias pasadas que nos impiden vivirlas como evidencias. Para "descontaminarlas" y poder acceder a las cosas mismas propone Husserl su REDUCCIÓN en 3 pasos:

1.- Reducción fenomenológica. Para volver a las cosas mismas, el primer paso propuesto por Husserl es la epojé o su pensión del juicio existencial. Ponemos entre paréntesis la existencia del acto. Tratamos de quedarnos con la cosa tal como se nos presenta sin hacer ningún tipo de valoración acerca de su existencia. Percibir es percibir algo como existente, y me abstengo de enjuiciar esta creencia en la existencia de lo percibido.
Esta reducción es un resto de positivismo, ya que en esta corriente de pensamiento también se niega  pronunciarse sobre la existencia de fenómenos.

2.-Reducción eidética. Consiste en despojar al fenómeno de toda materialidad hasta quedarnos con su esencia universal. Estas esencias se nos dan en una intuición.

2.- Reducción trascendental. Ponemos entre paréntesis la existencia de la propia conciencia empírica, tras lo cual sólo queda la conciencia pura o trascendental y las esencias.




            Con esta última reducción fenomenológica alcanzamos la "conciencia pura", o sea, las vivencias y su yo trascendental, ya que ambos no son puestos, sino vividos. Esta reducción hace posible explicitar la estructura del correlato intencional en la relación noesis – noema.

            Se puede establecer una correlación entre la epojé de husserl y la duda metódica cartesiana, aunque Husserl va más allá y también opone entre paréntesis al mismo yo.

            El idealismo de Husserl no viene sólo de su uso de la epojé, sino que le viene de intentar deducir la conciencia de yo trascendental y hacer la realidad del mundo dependiente de tal conciencia. Esta orientación se ve claramente en Meditaciones cartesianas,  de 1931.


No hay comentarios:

Publicar un comentario